jueves, 29 de noviembre de 2012

Bujacocesto en el fútbol. Sí, ocurrió

Dios mío. El 'cartón' se me ve igual en un campo de Primera que en el Multiusos.

Llevo una semana curiosita, sobre todo porque el martes viajé a Málaga a cubrir el partido de la Copa del Rey del Cacereño. Ganó a todo un equipo 'Champions', como seguramente sabréis, aunque el 0-1 no le valió para pasar la eliminatoria. La verdad es que, para qué negarlo, me lo pasé como los indios (nunca he entendido esta expresión: los indios no lo pasaron nada bien con los invasores europeos...). Para mí era un buen reto profesional, primero por lo habitual (escribir, hacer fotos, mandar cagando leches, periodismo en estado puro) y segundo por lo, digamos, 'nuevo'. Me explico.

Tengo una muy bien ganada etiqueta de periodista de baloncesto. Normal, por otra parte. He cubierto el 95% de los partidos en casa de los dos 'Cáceres' en estos últimos 20 años (y medio). Y sin embargo, apenas me habrá tocado ir 10 o 12 veces al fútbol en este tiempo. Y, en el día a día, me confieso más cómodo escribiendo de basket, manejando más las fuentes, los códigos, aunque a veces también lo hago del Cacereño, quizás una o dos veces a la semana. El hecho de estar pocos en la redacción de deportes impide una especialización excesiva, pero digamos que en cuanto al CPC soy la tercera opción detrás de José María Ortiz y Jaime J. Torbellino.

Como decía, me tocó a mí ir a Málaga por una serie de cuestiones que no vienen al caso. Pensamos que al viaje le podíamos sacar más partido a nivel periodístico haciéndolo en uno de los dos autobuses de aficionados, escribiendo una crónica cercana sobre las pequeñas historias que se generan. Y allí estaba yo, conteniendo las emociones escuchándoles cantar el Redoble en La Rosaleda. A varios de ellos los conocía, sobre todo al 'speaker' Cinturita, pero no sé, tenía cierta inseguridad porque me encasillasen demasiado por el tema del basket.

La verdad es que estuvieron fantásticos, tanto quienes conocía como los que no y se mostraron atentos y cercanos conmigo. Sí, las conversaciones giraron un poco en torno a esto:

--Ortiz, ¿qué haces aquí, tío? ¿Tú no eres del basket?
--Nada, me han mandado con vosotros, coño. No muerdo. A ver qué tal me sale el tema. Yo de fútbol no manejo mucho porque no suelo ir a los partidos, pero joder, algo sé. De niño jugué en el Cacereño Atlético, pero era bien malo.
--No jodas. No te veo. ¿De qué jugabas?
--Era como Kluivert pero en chiquinino: un delantero sin gol.
--Ya, ya. A ver si te vas a equivocar y vas a poner en el periódico que Chapi ha metido una canasta en vez de un gol.
--No hombre, no. ¿Quedamos en que desde fuera del área valen dos, no?
--Cachondo. Oye, dinos con sinceridad. ¿A que somos mejor afición la del fútbol que la del baloncesto? ¿A que los del basket no reúnen 100 tíos un martes para ir a Málaga ni de coña?
--Depende lo que consideres "mejor". Yo creo que la gente sigue yendo más al baloncesto, que sigue siendo un deporte más identificado con la ciudad. ¿Cuánta gente creéis que va a las Capellanías normalmente?
--Unas 1.200.
--En el Multiusos ha bajado este año. Yo creo que está en 1.600-1.800. Más, sí. Pero tenéis razón con que esto es complicado que se monte en baloncesto hoy en día.
--Sí, sí. El Cáceres se jugaba estar en los playoffs en Logroño y se llenó un microbús de milagro. Era viernes, incluso más fácil que hoy, que es martes.
--Es verdad. En el quinto partido de Burgos del playoff era martes y fueron unos cuantos coches particulares. Yo creo que unas 40 personas. Ni de coña lo de hoy.
--Por eso te digo.
--Ya, pero no sé, estoy un poco cansado de la división esta fútbol-baloncesto. El que quiera que apoye a quien quiera, pero es un enfrentamiento que a veces se ha estimulado desde no sé qué intereses y me parece fatal siendo dos cosas de la misma ciudad. Además, hay muchos de vosotros que vais a las dos cosas.
--Sí. Tampoco te creas que muchos. Además, el Cacereño es el Cacereño, Ortiz.
--Va por épocas. Antes de que llegase Doblas iban 200 personas al estadio. Félix Campo lo destrozó todo.
--Uff... Félix Campo... No hablemos de ese sujeto...

Por ahí fue la cosa. 500 kilómetros de ida y 500 de vuelta dan para mucho. Pero tampoco quiero llegar a ninguna conclusión taxativa. Solamente me apetecía contarlo y aprovechar para agradecer el trato que tuvo esta gente conmigo.

Tranquilos que mañana escribo yo sobre el Cáceres-Andorra, eh...

PD: Eso sí, pude morir en La Rosaleda. Me tropecé en una escalera de estas 'gigantes' y rodé unos cuantos peldaños, pero paré a tiempo y no me ocurrió nada más allá del susto. Mira que si me parto la crisma...

miércoles, 21 de noviembre de 2012

La 'LEB' 1991-92: Contra estos ascendió el Cáceres

Hoy toca entrada nostálgica. Y va sobre nuestra temporada favorita, la 91-92, la del ascenso del Cáceres. En aquel entonces, la segunda categoría nacional no se llamaba todavía LEB, sino Primera B. Era una liga bastante competida, con muchos equipos y jugadores buenos. La verdad es que, aunque sea una generalización imposible de demostrar, superaba en este sentido a la LEB Oro actual, con 14 equipos y muchos 'rookies'. En aquel entonces no: muchos tenían fe por subir a la ACB, se gastaban el dinero en americanos y tampoco faltaba algún joven que luego triunfaría. Metámonos en el túnel del tiempo y echemos un vistazo con la ayuda de la guía de Don Basket.

Caja Bilbao.
Era uno de los grandes favoritos para subir --acababa de bajar-- y fracasó rotundamente. Es impresionante que lo hiciese: tenía jugadores con muchos minutos en ACB como José Antonio Alonso (Fórum), Alberto Ortega (Baskonia), Román Carbajo (en Bilbao y luego Vitoria) y sobre todo un americano mítico como Joe Kopicki. Hasta el gigantesco Iñaki Zubizarreta, aún sin rapar. Pero nada de nada.

Canarias
El otro recién descendido también buscó desesperadamente volver a lo más alto, pero se quedó en la eliminatoria previa a la repesca Cáceres-Prohaci eliminado por los extremeños. Muchos jugadores canarios (Matías Marrero, De las Casas) y clásicos ACB como Albert Illa (Espanyol), José Alvarez (Granada). El americano fichado iniciada la competición era un '4' impresionantemente anotador como Richard Rellford.

Festina Andorra
La 'némesis' del Cáceres lo tuvo claro: llevaba años persiguiendo el ascenso y lo logró por la vía rápida. No era raro si se tiene a Sergi López de base, el legendario José María Margall de alero y, sobre todo, aquella máquina de encestar que era Ray Smith. Los demás trabajaban para estos tres, con un poco más de protagonismo para José Manuel Bermudo --delegado del actual líder de la LEB, el River Andorra-- y Carles Farfán.

Prohaci Mallorca
Desde luego, el basket no tiene suerte en la gran isla. Lo estuvieron persiguiendo años y años con distintos proyectos y nada. Aquí también se puede decir que hubo bastante pasta: a jugadores muy 'de Primera B' como Guillermo Coll, José Luis Bernal, Mario Aguado o Joan Estany se les unió otra plata en Los Angeles-84 como Juanito de la Cruz (ya muy mayor, es cierto) y el enorme puertorriqueño Jerome Mincy, aquel tipo que todavía está esperando sacar de fondo.

Juventud Alcalá
Un equipo a la baja, con menos presupuesto que los años anteriores porque Caja Madrid había abandonado el patrocinio principal, pero ganó en Cáceres un martes bastante tonto. En sus filas podéis ver con el número 12 a un José Antonio Paraíso de 20 años que aún jugaba como pívot. Por lo demás, jugadores del entorno de Madrid sin grandes nombres. Se salvó en el 'playoff' de permanencia ante el Melilla (3-1).

Monte Huelva
Tampoco era un gran equipo, creo yo. Sí había una promesa que acabaría jugando en el Multiusos, Joffre Lleal, y uno de los mejores nacionales de la categoría, Pepón Artiles. Luis Blanco había jugado en el Caja de Ronda, pero tampoco era una figura. El americano era Thomas Gneiting, un mormón que había sido temporero en el Barcelona y que más bien era un especialista defensivo y reboteador.

Caja Badajoz
Ay los pacenses, siempre soñando con subir al calor de Las Palmeras o el Entrepuentes. Dirigidos por 'Pirulo' Fernández, en su plantilla apenas hay nombres que no jugasen minutos de mayor o menor importancia en la ACB: Jordi Creus --el hermano de Chichi--, Herminio San Epifanio --el hermano de Epi--, Paco Solsona, Manolo Álvarez, Paco Criado, Ricardo García... El americano, con esa calva que brillaba tanto, era Kenny Perry, jugadorazo quizás demasiado pendiente de sus números.

Lagisa Gijón
Algunos aficionados cacereños siempre recuerdan el viaje a Asturias para apoyar al equipo: fueron 36 y se ganó por 14 puntos, dando el nombre a la peña. El Lagisa hizo una temporada bastante digna, sobre todo porque tenía a aquel tremendo jugador ofensivo llamado Bob Harstad, en lo que fue su primera experiencia española. Entre los nacionales, el mejor era López Corcuera, un buen triplista, bien secundado por Pérez Campoamor. ¿Alguien recuerda a José Carreño? Sí, uno de coleta...

Guadalajara
Era filial del Real Madrid, lo que le permitió tener a algunos jugadores que serían muy importantes en el futuro en el baloncesto español, fundamentalmente el base Pepe Lasa y el escolta Isma Santos. Ricardo Peral acabó siendo una decepción. También llegaron a la ACB Nacho Castellanos, Martín Ferrer, Roberto Bustamante y Jerónimo Bucero, este en el Cáceres en la 97-98. El entrenador era "Chuchi" Carreras, que apenas un año antes había ganado la Copa del Rey con el CAI. Zona media.

Askatuak
Equipo de perfil bajo, con varios jugadores de la tierra y un americano normalito como Charles Pittman, al que acompañaban en el interior dos grandes que habían tenido su oportunidad en ACB, Edu Santos y Abel Amón. Por fuera, hombres experimentados en la categoría como Nacho Herreras (León) y Edu Polo (Caja Badajoz), pero ninguna referencia clara. Sí lo sería con el tiempo Quini García, que se consolidó en Murcia como '3' defensivo. Derrotó al Santa Coloma en el 'playoff' de permanencia.

Unicaja Melilla
El equipo más flojo de la competición, descendiendo alf inal. Era filial del Unicaja de Ronda, que echó mano de su americano Edward Amos para sustituir aquel fiasco llamado Ralph Sampson. De nada valió traer al súper anotador Joe Wallace. En sus filas podía encontrarse a Chus Lázaro, que después estaría muchos años en la ACB, y a Fernando Mateo, un ala-pívot de la cantera del Madrid con mucha calidad. Fijaos que hasta vestían de amarillo, y no de azul.

Hospitalet
El Cáceres estuvo a punto de comprarles a los catalanes los derechos, y no al Bosco de Vigo, en una historia que contó bien el amigo José María Ávila aquí. Al final salieron con varios nombres bastante majos: Jordi Puig, David Berbois, Pepe Palacios (ex Barcelona), Juan Alsina y un americano de muchas garantías como Victor Anger. Pero el club tuvo bastantes problemas económicos y no llegaron a nada.

Basketmar Coruña
Ahora Coruña vuelve a estar de moda en lo baloncestístico y aquel año dieron bastante guerra. Había buena plantilla: el experimentado base Tito Díaz; el menor de los Arcega, Joaquín, y un americano efectivísimo como Mike Giomi. Tampoco faltaban clásicos de la Primera B como Jesús Sanguino, Fernando Vidal o Andrés Cadahia. Lo entrenaba Luis Folla (abstenerse chistes fáciles, gente).

Santa Coloma
Bajaron, ya lo he dicho arriba. Una plaza clásica del baloncesto español que construyó su equipo alrededor de Cherokee Rhone, un americano que había sido clave para que el Elosúa León de Aranzana subiera. Entre los nacionales, Tony Espinosa sería los siguientes años un banquillero habitual en Girona, mientras que el resto no llegó demasiado lejos. Hay un Enric Pla que no sé si es padre del base del Palencia que tuvimos por aquí. Tendré que enterarme.

Obradoiro
Gris temporada de un club enfrascado en conseguir su plaza en ACB por aquel asunto de la alineación indebida del Murcia. Buenos tipos había, sobre todo el mítico Jimmy Wright. Pero Fran Dosaula, Miki Abarca y Quique Azcón --quizás el jugador más bajito que haya jugado nunca en la élite, con su 1,70-- venían de la máxima categoría. Por cierto, también estaba José Luis Ferreira, del que escribo hoy en RetroACB.

Cáceres
Quizás hay que desmitificar ya aquello de que era una plantilla de muy pocos nombres. Juan Méndez logró cinco ascensos en su carrera, Jordi Freixanet llegó a ser internacional absoluto, Jiri Okac era un referente en una Checoslovaquia que había echado a España de un Eurobasket, Pepe Benedé, Gabi Abrines, Angel de Pablos, Toni Romero y Santi García acabarían jugando más o menos en ACB... Pero en fin...

domingo, 4 de noviembre de 2012

1-4, sí. ¿Y?

Hay que ver la que estaría cayendo si, a la altura de la quinta jornada de una de las últimas campañas, el Cáceres llevase el mismo 1-4 que ahora. Y sin embargo no está cayendo nada. O casi nada. El típico que critica siempre, pase lo que pase, y poco más. Yo creo, como creo que ya he dicho más de una vez, que el entrenador es más leñero con el equipo que el aficionado medio.

¿Por qué? Posibles causas.

1. Es público y notorio que el equipo se construyó con poco dinero y mucha juventud. La exigencia no puede ser la misma.

2. El aficionado que está siguiendo este año al equipo no es el oportunista al albur del resultado, o de los nombrecitos. Es el aficionado al que le gusta el baloncesto por encima de todo y que disfruta de la segunda categoría nacional.

3. El estilo del equipo es atractivo, al menos en su idea primigenia. En su ejecución, ya lo estamos viendo, es a veces sublime y a veces cadavérico.

4. Hay cierta impresión de que esta locura acabará funcionando razonablemente. Al menos yo la tengo, no sé muy bien por qué. Me baso un poco en lo ocurrido en La Palma, donde el 'método Frade', con plantillas similares a esta, fue de menos a más.

5. Es la temporada para hacer el tonto todo lo que se quiera. O casi. En la LEB de hace cinco años te las hubiesen dado hasta en el carnet de identidad, quizás instalado desde el furgón de la zona desde el descenso desde el principio.

¿Qué tiene que cambiar?

1. Los tiros libres. No se puede hacer nada si se mete apenas un 60%. Y cuando el jugador que más tira, Olu Ashaolu, no llega al 50%. Lo de Antonio Peña el viernes fue desesperante.

2. La búsqueda de un referente. Creo que este entrenador no es muy de referentes, al menos en pista. Pero se esperaba eso más o menos de Braydon Hobbs y está patinando escandalosamente. DVO es un jugadorazo, pero es normal que tenga cierta 'fiebre de crecimiento'.

3. El reparto de roles. También relacionado con esto último: es algo buscado que no haya titulares ni suplentes. Todos los jugadores, excepto Medina, están entre los 25 y los 13 minutos de promedio. Y curioso que Medina estuviese en pista en el minuto final de Palencia. Frade no se casa con nadie, pero quizás estaría bien delimitar mucho mejor el papel de cada jugador.

Esperemos que estos dos partidos seguidos en casa nos arrojen un poco más de luz alrededor de este proyecto. No será fácil ni ante Lleida ni ante Rioja, pero es una buena oportunidad.

martes, 16 de octubre de 2012

Un 'no libro' y algunos pecados capitales además de la envidia

Paco Mangut, en primer término durante el acto de la presentación de su libro (Foto: Francis Villegas).
Nunca he creído en la envidia sana. La expresión me parece una contradicción en sí misma. La envidia nunca puede ser sana. Cuando envidias algo, quieres tenerlo, quitárselo al que lo posee para poseerlo tú. Y eso nunca es sano. También estoy bastante en la línea de esos que dicen que la envidia es la forma más sincera de admiración.

En eso estaba cavilando ayer, cuando asistí a la presentación del libro de Paco Mangut sobre la historia del Cacereño. Fue un acto realmente espectacular que me despertó exactamente esto que os comento al principio: envidia. La gula, la pereza, la soberbia, la avaricia, la ira, la lujuria y la envidia. Los tengo todos, que diría el Robe. Envidié a Paco por haber reunido allí a tanta buena gente, tanto del pasado como del presente del club de fútbol, por haber concitado tanto cariño y admiración y, por supuesto, por haber completado, tras 15 años de trabajo exhaustivo, una obra monumental, enciclopédica. Periodismo histórico. Mi género favorito.

A Paco ya le he mencionado aquí en otras ocasiones: expresa bien la parte de 'sueño cumplido' que tiene mi vida el hecho de que de niño yo escuchase su programa y luego, durante años, acudiese a él como invitado una vez por semana. Aquí me extiendo sobre cómo percibo la radio y los que la hacen.

Pero yo venía aquí a hablar de la envidia y, claro, de mi libro. Bueno, más bien de mi 'no libro'. Durante los últimos años ha rondado mi cabeza la inquietud de escribir uno sobre la historia moderna del baloncesto cacereño, una idea que han alentado amigos y conocidos a los que aprecio, engordando mi vanidad diciéndome que yo era la persona perfecta para hacerlo. Pero no he movido un dedo al respecto todavía. ¿Pereza? Ya dije más arriba que los tengo todos.

Otra cosa que me retrae es el hecho de que ya se hizo algo similar. Se llamó "Cáceres, 60 años de baloncesto. De la Plaza Mayor al Multiusos" y lo publicó en el 2002 Carlos Tejado. Lamento decirlo (a Carlos también lo admiré y ya no está entre nosotros, desgraciadamente): es una obra muy buena en su parte inicial, cuando habla de los orígenes del basket aquí, pero realmente floja cuando trata el ascenso y la ACB, que es el 75% de sus casi 700 páginas. Siempre pensé, con ira contenida, que eso lo tuve que hacer yo y no otro. Se ve que hay mucho trabajo detrás (recopilación de estadísticas y horas en la hemeroteca), pero casi nada de la intrahistoria, de los personajes, que es lo que yo a veces os cuento aquí. Carlos tenía más de algo que a mí me escasea a veces (y que sí tiene Paco también): atrevimiento, constancia, fe.

¿"Os cuento aquí", he dicho? Cuando pienso en mi 'no libro' me consuelo pensando con soberbia que, en realidad, lo he ido escribiendo aquí en estos últimos años, sobre todo cuando he lanzado algunas (muchas) pinceladas sobre el pasado. Y que el papel es un formato anticuado (lo dice uno que trabaja para un periódico, vaya) y que, en realidad, la financiación del asunto sería complicada para que saliese una cosa digna (¿avaricia?). A Paco le ha costado enormemente conseguirla para una obra, ya digo, redonda. Los 30 euros que cuesta merecen la pena, también lo digo.

No sé. Es un debate interno que me incomoda. Sé que con alguna ayuda precisa, me saldría muy bien, pero también que quizás deben pasar algunos años más para coger el impulso necesario.

martes, 9 de octubre de 2012

Comparación (o no)

Al final sí resultó que Hobbs no estaba bien del esguince.
Esta tarde comentábamos en la redacción las sensaciones que nos había transmitido el Cáceres el viernes en su debut, a la vista de las imágenes (bastante decentes, por cierto) de Melilla TV. Mi interlocutor me decía, bastante escéptico, que no se podía esperar mucho del equipo, que andaba escaso de calidad y que con tanta presión inútil y tanto correcalles, encajando fácilmente puntos, había dado una imagen bastante pobre. Yo me enroqué un poco en lo que dije el otro día en el Twitter: me gusta el estilo dinámico del 'Frade team', lo arriesgada que es la idea, la fe que le echan los chicos. No me podía gustar, como es lógico, esa anorexia reboteadora y haber bajado los brazos en los minutos finales para perder de una diferencia demasiado abultada. Por cierto que un amigo me comentó, por línea interna y con buena intención, que fuese prudente a la hora de defender públicamente al equipo tan pronto, que si las cosas iban mal, mucha gente podía reprochármelo de forma agria el día de mañana.

Parece que Carlos Frade estuvo en la rueda de prensa más en la línea crítica de mi primer interlocutor que en la mía propia. Raro es que, al menos a nivel público, el entrenador de un equipo esté más crítico que la prensa o que la propia hinchada (porque la mayor parte de los seguidores tuiterísticos estaban en mi línea de moderada satisfacción, pese al resultado). Quiere que las cosas se hagan exactamente como él quiere. Ni un centímetro más largo, ni un centímetro más corto. Se le ve que es un hombre exigente, aunque él mismo sepa que no puede pedírsele lo mismo que en anteriores temporadas.

Otros (y más lujosos) tiempos, ¿verdad?
Ahí quería llegar yo. ¿Os imagináis que exactamente el mismo partido que hizo el Cáceres el viernes en Melilla, con el mismo resultado final, lo hubiese protagonizado el equipo de los últimos años, esos Cherry, Francis, Lucio, Antelo, americanos de los mejores pagados de la categoría como Rod Brown, Adrian Moss, Simien (en su breve paso), Humphrey, McCoy, Leon Williams...? Le estaríamos dando leña al mono considerablemente, y fijaos que estoy quitando de la ecuación a Gustavo Aranzana, que creo que ejercía (voluntariamente o no) de 'pararrayos' para muchas voces que podían ir contra el vestuario o el palco.

Es la evidente clave de la 'magnanimidad' con la que se puede medir (o no, todos somos libres de opinar) este proyecto: estamos hablando de chicos jóvenes, que no llegan prácticamente ninguno a los 40.000 euros de sueldo --todos los nombres anteriores estaban de 60.000 a 100.000--, que tienen un futuro por labrarse todavía, que, como mínimo, le echan una casta tremenda. Hasta conmueve ver a tipos curtidos como Pedro Robles y Roberto Morentin metidos en el mismo barco e intentando remar también.

Veremos cómo evoluciona esto. Desde luego, el Ourense, el próximo viernes, será un termómetro mucho mejor que el Melilla, por el que el tiempo y la crisis apenas ha pasado y ha configurado una de las 4 mejores plantillas de la categoría.

PD: Se me pasó la semana pasada dejaros una serie de links que os podrían interesar con cosas que publiqué en el periódico. Primero, un perfil de los componentes del equipo. Después, dos páginas con las plantillas de la LEB Oro versión pdf, 1 y 2.

PD2: Para quien no siga mi otro blog (al que, por cierto, ya se puede acceder directamente en www.retroacb.com ), le dejo el enlace al reportaje que publiqué sobre Danya Abrams y que, por la dura historia que cuenta el exverdinegro (temporada 99-2000), ha tenido mucha repercusión.


domingo, 30 de septiembre de 2012

Un equipo para el aficionado de verdad

El nuevo mesías (es broma, eh).

Esto va molando un poco más. Visto el Cáceres hoy contra el Benfica y visto hace unas semanas ante el Cajasol, la progresión es evidente. Lógico: la misma diferencia entre un bebé y un niño. Ahora hay que esperar a que se haga adolescente y más tarde adulto. Pero todavía queda tiempo para eso.

Se avecina un año muy interesante, ya lo he dicho otras veces. Va a haber menos público en la grada, menos calidad en la pista, menos dinero, menos glamour, menos 'colmillos retorcíos'. Probablemente, una clasificación peor al final del curso. Pero va a haber más autencidad, más innovación, más... ¿compromiso? No sé si es una palabra muy fuerte. No querría hacer de menos a los equipos de temporadas anteriores. Sí quiero decir que, indudablemente, el hambre va a imperar en los tipos que van a ponerse esa camiseta (por cierto, horrible lo de que la people de Monago obligue a poner tan grande lo de 'Gobierno de Extremadura') y el hambre es una cosa muy mala con la que vivir, pero muy buena para obligarte a mejorar, a buscarte las castañas. El hambre es la gasolina para prenderle fuego a ciertas convicciones supuestamente inamovibles.

Pongamos las cartas boca arriba. Me gusta Carlos Frade, el único nombre propio que voy a escribir en esta entrada. Yo creo que a todos nos gusta. O a la mayoría de los que este año vamos a ir al pabellón, ya digo que menos que otros años, pero, digamos, más auténticos. Va a ir la gente a la que realmente le gusta el baloncesto, le gusta Cáceres, gente dispuesta a saborear lo que hay porque, quizás, sea el último año que veamos baloncesto de este nivel en mucho tiempo. O no. Lo importante es disfrutar, no tanto del juego en sí, o de los resultados, sino de tipos que se dejen la piel por cada balón, que conecten con el espectador.

Frade, decía, nos gusta. Lo digo ahora, cuando seguramente soy más objetivo porque apenas tengo relación personal con él (los periodistas siempre acabamos estrechando lazos con el entrenador de turno, ya sean positivos o negativos, con el paso del tiempo, y eso condiciona). El viernes compartí junto con José María un buen rato con él, reflejado en esta entrevista en la que habla un poco de todo, de baloncesto y de su vida. Hay que ir conociéndole, pero creo que está muy abierto a ser uno de los nuestros.

Su propuesta, ya lo hemos dicho desde que fichó, es arriesgada, transgresora. Defender tan arriba tiene sus inconvenientes, pero tiene un equipo muy hecho para ello y además los resultados en La Palma lo avalan. Y dejando a un lado el aspecto táctico, de este Cáceres me agradan, sobre todo, las caras, ese ver a los jugadores yéndose de cena juntos, esa conexión que hay entre ellos. Está claro, también lo digo, que alguno de los 'melones cerraos' de la plantilla es muy posible que 'salga rana'. Demasiada exposición y demasiado poco dinero. Pero lo fundamental es la idea. Y de momento es atractiva en el mejor año para hacerlo, en una LEB con muchos menos equipos y con la calidad bastante en entredicho. Muchos partidos los ganará el equipo que más lo quiera. Y esta gente y este entrenador parecen quererlo mucho.

PD: Vergonzosa la retirada del Benfica, no lo he dicho. Ninguna malísima actuación arbitral puede justificar esa decisión.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

martes, 11 de septiembre de 2012

Un error (relativo)

Olu Ashalou intenta abrirse paso hacia la canasta. Poca altura y muchas ganas, ¿no? (Luis Cid)
Está la pretemporada en marcha del Cáceres (dejémoslo en "Cáceres" a secas, porque el club aún no ha confirmado si mantendrá el apellido de "Patrimonio de la Humanidad") y todavía no hemos dicho nada por aquí. Creo que es un año en el que hay que ser especialmente cuidadoso con lo que se escribe, no tanto por no hacer daño al proyecto (que, por mucho que piensen algunos, es algo que nunca he deseado) sino porque es el escenario más imprevisible desde que se creó la nueva entidad.

Los únicos elementos de juicio 'serios' que hemos tenido hasta ahora se produjeron en el partido de hace una semana ante el Cajasol. Aquí os dejo mi crónica de aquel día por si no la leísteis. Se titulaba, de forma algo arriesgada, "Paliza en la incubadora". Eso es lo que fue, más o menos: un destrozo importante de un equipo bueno de ACB a uno mediano de LEB Oro que, además, estaba menos entrenado.

He escuchado estos días que fue un error programar ese amistoso tan pronto, cuando el 'Frade Team' apenas había entrenado aún. Tener que vérselas con un rival tan superior ante tu gente quizás no fuese plato de buen gusto. Seguramente no había otra fecha. Ni me he molestado en preguntarlo porque seguro que al propio club no le interesaba esto. Pero era lo que había y hubo que adaptarse, intentar no mirar mucho al marcador.

Desde luego, la comparación con el Torneo Cáceres Patrimonio de hace un año es significativa: aquella vez se le ganó a un Madrid que venía con la mitad de la plantilla y además las piezas estaban mucho más encajadas porque el inicio de la competición estaba cerca. Fue una noche hermosa aquella, sobre todo por el aspecto de las gradas. Trasladar las sensaciones ahora tiene algo de tramposo.

Falta casi un mes aún para empezar el quinto año en LEB Oro y hay muchas cosas por pulir más allá de que el Cajasol te meta de 45 puntos o hasta le ganes. Mi pronóstico es que se presenta un año muy interesante en todos los aspectos: la apuesta táctica de Frade con la defensa en toda pista y los ataques rápidos, la cantidad de jóvenes que hay en el equipo... Casi seguro que habrá menos gente en la grada porque esta plantilla tiene menos 'glamour', pero creo que los que estarán, lo harán con unos ojos diferentes a los que observaron a las anteriores. Todo está muy abierto, todo está por escribir. En una liga en la que hay 14 equipos, han desaparecido varios habituales y hasta el 9º se mete en 'playoffs' puede pasar cualquier cosa.

Y, como siempre, los resultados serán lo que haga que todo luzca más o menos.

lunes, 10 de septiembre de 2012

El hermano pequeño habla cacereño (a veces)

Kenny Green, defendido por Larry Micheaux. Ojalá pronto puedas volver a casa.
Mi otra aventura bloguística, RetroACB, no va mal. Empecé muy entusiasmado con la idea y reconozco que después de poco tiempo sufrí un poco de bajón, porque estimaba que las visitas eran demasiado escasas para el esfuerzo que estaba realizando: sacar un pequeño perfil de un jugador o, sobre todo, ex jugador cada día. La verdad es que, modestia aparte (en mí esto es complicado), no hay nada parecido en internet. De vez en cuando se publican en webs especializadas algún "qué fue de..." muy interesante, en los que me baso en ocasiones para mis artículos, pero nada que todos los días traiga un personaje.

Como decía, tuve un tiempo de cierto desánimo, de dudas. ¿Realmente esto de los protagonistas del basket de los 80 y los 90 le interesa más que a cuatro freaks? Me deprimía un poco ver que tenía 20 o 30 visitas al día. 

Pero seguí adelante, fui puliendo un poco algunas cosas, pero siguiendo la misma línea. Y realmente la cosa ha remontado muy bien últimamente, no ya en cuanto a número de visitas, sino en gente de importancia que se ha hecho eco del tema. Quien entiende del tema me dice que es lógico, que va corriendo el 'boca a boca' (o los retweets) y que lo que yo escribo puede tener su público. Hoy, apenas dos meses después de aquellas 20 o 30 visitas diarias, he superado las 500. 

Esto me sirve un poco para estar más animado en una situación complicada que tenemos ahora en el periódico para el que trabajo, mi periódico, como suelo decir. El Extremadura, vamos. Parece que 18 compañeros más se van a ir a la calle (aparte de los 15 que se fueron hace apenas dos años y medio) y que se avecinan tiempos y decisiones difíciles para los que nos quedemos. En el escenario está incluso el cierre, pero no quiero pensar mucho en eso. Yo seguiré haciendo mi trabajo con el mismo acierto o desacierto que estos años, con el entusiasmo a tope.

Retomando lo del blog, os comento una cosa: intento sacar jugadores de todos los lados, que hayan pasado por cualquier equipo, pero inevitablemente me acaba saliendo el acento cacereño. Así es que ya van unos cuantos 'ex' del Cáceres que he publicado, a veces al hilo de lo que saqué en Bujacocesto.

Inauguré RetroACB con Gabriel Abrines, un apellido que cada vez se escucha más en el planeta basket gracias a su hijo Alex. Indagué en la vida de Fredy Navarrete, ahora informático. Recordé a otro que tampoco brilló precisamente aquí, Daren Queenan. Sí lo hizo Pepe Arcega. Y hace poco he tenido tres días consecutivos de 'viejos conocidos' de Cáceres, Paco García, Anderson Schutte y Kenny Green. Esta última ha sido sin duda la entrada con mayor repercusión por la actualización de su tremenda historia.

Otra cosa que observo en las estadísticas de entrada del blog es que la mayor parte de los visitantes (o al menos su servidor) proviene de Madrid. Después va Cáceres, a poca distancia. Es estupendo que tus paisanos sigan tu trabajo. Gracias.

jueves, 30 de agosto de 2012

El Cáceres CB, precursor en el "pre Internet"


Dos responsables de Agrotelinser y Santos Chaso, por entonces secretario general del Cáceres CB.
El archivo de EL PERIÓDICO EXTREMADURA realmente es maravilloso.
La mayoría de nosotros (bueno, los que tengáis menos de 20 años seguramente no) recordamos una experiencia iniciática en nuestras vidas: la primera vez que nos metimos en Internet. No, no es el momento de repetir todos esos topicazos sobre cómo nos ha cambiado la vida (sin ir más lejos, estáis ahí leyendo, y yo ahora mismo escribiendo). Más bien es darle un acento del baloncesto cacereño a lo que fue un predecesor, muy primitivo, de la Red. Viajemos a 1993.

Iron, buen amigo de este blog, me hace llegar algo que yo mismo escribí aquel año y me sugiere, con buen criterio, que lo comparta. Fue algo que publiqué en la revista gratuita Triple Canasta, un boletín en azul y naranja que se repartía en la puerta del V Centenario y cuyos textos yo confeccionaba, a mis 18 tiernos abriles, para la agencia de publicidad AGC.


Está en su número 13, de marzo, y se titula "La informática te acerca al Cáceres". Esa semana había habido una presentación en unas oficinas de La Chicuela de una empresa llamada Agrotelinser que iba a colaborar con el club en introducir la posibilidad de conectar los rudimentarios PCs de entonces vía modem con una base de datos a la que se le podía sacar algún partido. Era bajo MS-DOS y, como es lógico, sin ningún tipo de elemento gráfico. Veamos lo que escribía el joven Ortiz. Marchando un copia y pega, a ver si os enteráis de algo.

"El Cáceres es un club pionero en la instalación de un sistema informático para que sus abonados, a través de una red informática, tengan toda la información sobre el club verdinegro.

Abrines atestigua que había ordenadores
antes de lo del Internet.
Para conectar con las distintas secciones -estadísticas, clasificación, entrevistas, resultados, "El equipo del ascenso", etc.-, es necesario poseer un terminal conectado a la red, o bien un PC al que únicamente hace falta incorporar un "módem" (unas 4.000 pesetas).

Responsables de Agrotelinser, empresa responsable del asunto, manifiestan que han decidido apostar por el Cáceres visto el gran interés que despierta entre los aficionados el equipo verdinegro. De momento, la aceptación está siendo máxima en un mercado que todavía está por descubrir y por explotar.

Quizás el servicio más novedoso de este sistema es la posibilidad de mandar mensajes a jugadores, técnicos y directivos. Así, el alero mallorquín Gabriel Abrines -por cierto, estudiante de informática- el segundo entrenador Ñete Bohigas o la propia sede de la Plaza de Bruselas ya poseen un terminal donde pueden recibir las sugerencias, los saludos y, sobre todo, las palabras de ánimo, de cualquier aficionado que se precie y que disponga de los medios.

El número de registro informático es el *227022127# y su espacio es el 032. Dentro del menú -dedicado mayoritariamente a cuestiones relacionadas con el campo- la opción del Cáceres CB corresponde a la letra "H".

Una excelente iniciativa... que se  ha adelantado a la propia ACB, que ultima su proyecto".

¿Ein? Recuerdo que en la presentación aquella nos hicieron una presentación que nos dejó con los ojos abiertos. ¿Ver estadísticas online en un ordenador? ¿Contactar con la gente del equipo? Ciencia ficción, oiga.

Aquello no tuvo mucha continuidad, pese a la "aceptación máxima" de la que hablo yo ahí. Estaba orientado más bien a gente del campo que pudiese consultar, estando aislada, información metereológica más o menos actualizada. El caso es que Agrotelinser sigue existiendo. Al menos, aparece cuando "googleas". Creo que uno de los socios era alguien de la familia de Ana Obregón, pero no me hagáis mucho caso.

Dos o tres años después, y esto tiene menos curiosidad, se produjo mi primer contacto con Internet, ese momento particular que os dije que seguro que recordáis todos. Busqué (y encontré) con el informático del periódico en el ordenador conectado en el departamento de sistemas una biografía de Anthony Avent, que estaba a punto de fichar por el Cáceres. Finalmente no lo hizo. Pero esa es otra historia, claro.

martes, 28 de agosto de 2012

Verano. Madrid

En agosto me he tomado un descanso aquí, donde llevo un mes sin escribir. Vamos a reconocerlo abiertamente: he estado algo ocupado entre el trabajo (¡16 días seguidos!) y sobre todo en darle un buen empujón a retroACB , que de momento va bastante bien. Estoy consiguiendo sin muchos problemas sacar a un jugador cada día. Pero ya dije en su momento que el nacimiento del hermanito pequeño no iba a suponer un menoscabo para Bujacocesto. Una ausencia tan prolongada como esta no se repetirá durante la temporada, lo garantizo.

Me ocurre también un poco que, para hablar del Cáceres, prefiero que la plantilla esté completamente cerrada. Las opiniones (la mía y las vuestras) serán más fundadas. Sí, ya sé que apenas queda un jugador, pero es importante. De momento, no me desagrada el asunto: es mejor de lo que pensábamos en un principio. Y no hay que olvidar que lo importante era salir y que la categoría bajará de nivel y que con un equipo de este estilo se pueden lograr resultados similares a los de los últimos años. Pero ya hablaremos otro día.



He tenido muchas vacaciones (las de siempre, 31 días), pero me he movido poco. Como no sobraba la pasta, pillamos un hotel bastante majo y de oferta y pasé con mi santa esposa unos días en Madrid, viéndola con ojos de guiri. No, obviamente no era la primera vez que estabábamos allí, pero nunca nos habíamos detenido tanto en algunos sitios. Parece que uno sólo va allí a hacer algo concreto, o a pillar un avión. Lo mejor ha sido no tener la ansiedad que tienes otras veces de turista de 'verlo todo', porque sabes que ahí sí puedes y  sí vas a volver.

Hay que reconocer que es una gran ciudad, una capital europea de primer nivel. Quizás no al nivelazo de Londres o París, pero sí un sitio muy interesante para visitar. Además, seguramente en Madrid puedas hacer más cosas que en otros sitios de Europa. Por ejemplo, ir al teatro. No es que en Berlín no haya teatro, pero mis nocionis (Andrés) de alemán son bastante escasas. Estuvimos un par de noches viendo comedias como 'Burundanga' y 'La cena de los idiotas'. Nos divertimos mucho, sobre todo en esta última, con el extremeño Agustín Jiménez en un papel muy protagonista.

También visitamos la exposición de Edward Hopper en el Thyssen, que es una frase que queda muy bien, así, dicha. Pero el tipo la verdad es que es un genio pintando el horror de lo cotidiano. Yo tengo un problema: en los museos no acabo de sentirme cómodo porque no tengo la formación y/o la sensibilidad suficiente para disfrutarlos del todo. Siento que me estoy perdiendo algo, como cuando, en los Juegos Olímpicos, ves un combate de judo y no te sabes las reglas. Pero bueno, Hopper me transmitió bastante, que es de lo que se trata. Y la audioguía ayudó muchísimo.

Cenamos un par de noches en sitios majos (un japonés y un caribeño, este último cortesía del siempre atento Alberto Lopo) y hasta acabamos en la Joy Eslava, donde pudimos saludar a esa musa emergente de Twitter llamada Elena Ramírez, a Dani de GH12 y hasta vimos a Joe Arlauckas. No hay incursión en Madrid en la que no veas a un famoso, ¿verdad?. También fuimos al templo de Debod (donde reconozco que no había estado nunca) e hicimos el pequeño trayecto del teleférico que va de Pintor Rosales a la Casa de Campo, una cosa bastante desconocida que está muy bien por un precio barato. Grandes vistas. Otro sitio recomendable es el Palacio de Cibeles. Hay un par de exposiciones de fotos muy curiosas, se está fresquito y hay sillones e internet gratis.

¿Baloncesto?  Otro día, ¿vale? Permaneced atentos, habrá alguna entrada más esta semana. Pero hoy me apetecía revisitar con vosotros mis vacaciones, ahora ya que parecen algo lejanas y septiembre llega con esa pátina de pesimismo tan de Los Enemigos.



sábado, 28 de julio de 2012

Primeros pasos: me sorprenden y no me sorprenden

Tranquilos. La próxima temporada no me sufriréis. (Foto: Luis Cid)
Los primeros pasos del 'proyecto Frade' me dejan una serie de contradictorias sensaciones. Reconozco que estoy un poco desconectado del asunto desde hace algunas semanas. Este año he cogido las vacaciones partidas (los diez últimos días de junio y los 20 últimos de julio, más o menos) y eso me ha apartado de la mesa de la redacción, aunque uno nunca deja de recibir llamadas y demás. Pero este año me he relajado especialmente, aparte de asumir que estoy un poco desorientado por el rumbo de los acontecimientos. Lógico: nuevo entrenador y nueva óptica sobre el Cáceres en el aspecto económico. De todos modos, voy a ir un poco con el 'me sorprende' y 'no me sorprende' al mismo tiempo que respondo cuando me preguntan por los temas.

Estaba claro que Francis Sánchez y José Angel Antelo no iban a renovar. Quizás son decisiones que siguen la misma línea argumental que la no renovación de Gustavo Aranzana. En el caso de Francis, ha dejado bien claro que ni siquiera se ha producido una oferta 'a la baja'. Sobre el entrenador, había cierto miedo de que, aún haciéndosela, la aceptase, y eso iba a ser un contratiempo porque la opinión general en el club era que no es un hombre adecuado para una plantilla en precario. Sobre el jugador, la clave va más porque la propuesta resultaría demasiado ridícula.

Ha sido curiosa la historia de Francis aquí en Cáceres: primer año abucheado a menudo y con una evidente falta de 'feeling' con el público, en el segundo fue reformando su imagen y en el tercero, con los meses en Granada de por medio, se convirtió en un ídolo total para la grada. Un gran jugador ofensivo para esta categoría, nadie puede discutirlo, al que hay que agradecerle sinceramente los buenos servicios prestados. Por mi parte, lo mejor ha sido que creo que no se ha notado en mi trabajo que mi relación personal con él era mala (o muy mala) por motivos que aún tengo que descubrir. Eso no le interesaba al lector. Era curioso y algo escalofriante cruzarse por los pasillos de los hoteles y no saludarnos. El único jugador con el que me ha ocurrido en 20 años de profesión y mira que he tratado con tipos con bastante más currículum que él. Su destino será Melilla.

A Antelo también hay que esperarle de vuelta cuando las cosas se pongan mejores por aquí. Que no se iba a ejecutar el año de contrato que le quedaba (ambas partes tenían que ponerse de acuerdo para que así fuese) estaba cantado. De momento volverá a tener una oportunidad en ACB, en Murcia, donde merece de una vez tener un papel protagonista, acorde a su calidad. Al igual que a Francis, le hemos visto cosas maravillosas sobre la pista y un indudable compromiso con la camiseta. Con él también hubo algún malentendido que sí accedió a aclarar. Con sus particularidades humanas --como todos--, es un chaval estupendo.

Lo de Sergio Olmos al Burgos, parece que confirmado, tampoco debe dejar frío a nadie. Quizás pensábamos que porque aquí haya relanzado su carrera, rentabilizando al fin su tremenda envergadura, había la posibilidad tangible de quedárnoslo a un precio muy bajo, al mismo o poco más en el que vino en enero. Nacionales de 2,13 en la LEB no parece que haya muchos, ¿no? Cuadra extraordinariamente su nuevo destino, con el daño que les hizo en los 'playoffs'...

Pasemos a las 'sorpresas'.

Me fastidió mucho la no continuidad de Xavi Forcada, lo voy a decir claramente. En mi última entrada hablaba de que la gente está "deseando un equipo de Forcadas". Está claro que no se necesita exactamente a Xavi para hacerlo, porque la cosa más bien significa que el objetivo deberían ser profesionales como él, crecientes, con entusiasmo y capacidad para desarrollarse, pero... Vuelve a Palencia, imagino que porque le pagan más que en Cáceres. Lógico. Cualquiera haríamos lo mismo. Pero... ¿tan mal está la cosa, tan poco dinero hay, que no se es capaz de competir con Palencia en el mercado por un alero que ya se ha demostrado que puede ser importante y que esta temporada lo hubiese sido aún más? Pues se ve que no.

Es la demostración práctica de que, efectivamente, los tiros esta temporada van hacia el mileurismo más absoluto en cuanto a contrataciones. Lo cual enlaza con una cuestión que venimos sospechando hace tiempo: se ha conseguido salir en LEB Oro milagrosamente con la idea de tener un año estricto (estrictísimo) en lo económico y, seguro ya, poder enjugar la deuda generada en la última temporada.

Enlanzando con ello, también me ha sorprendido la continuidad de Pedro Robles, cuyo interés por seguir jugando supongo que ha pesado bastante. Ya hace un año vino muy baratito y ahora claramente ha ido a la baja en el acuerdo, imagino. Es un jugador que se cuida, y mucho, y que siempre va a ser cumplidor en el esfuerzo, pero no responde al 'retrato robot' de lo que podía esperarse de Frade. Seguramente le reserva un papel de veterano aleccionador como ocurría en los últimos años en La Palma con Sebas Arrocha.

También me deja un poco boquiabierto que, por lo que se dice una y otra vez, Juan Sanguino no vaya a continuar. Eso lo tengo yo todavía que ver, pero no creí que el club fuese a decidirse esta vez precisamente... Yo creo que es lo mejor para las dos partes, aunque al capitán bien que le fastidiará tener que irse de su ciudad para seguir jugando. Me refiero a que sus renovaciones de los últimos años habían sido meramente 'de imagen', 'sociales', 'políticas', 'por el pasaporte extremeño', para casi humillarle en un papel marginal. Como Aranzana tragaba con el tema 'por no discutir' y con la promesa de que le iban a traer otro pívot más pronto que tarde, la situación, dentro del respeto mutuo profesional, no resultaba muy agradable para nadie.

Está bien que Frade, como aparenta, se haya decidido a decir 'no me gusta este, no le hagáis oferta, conseguiremos algo mejor por el mismo dinero o menos'. Respetable. Cuanto más a sus preferencias haga su equipo, más posibilidades de éxito tendrá.

Quedan, evidentemente, muchos cabos por atar, principalmente los americanos y el tema de Dani Rodríguez, con el que veremos si pasa lo mismo que con Forcada y Olmos. Sería importante que no fuese así. El miércoles vuelvo a currar, ya os contaré más cosas. Soy tan enfermo que, lo reconozco, tengo ganas. No está la cosa ni en el país ni en mi profesión como para regodearse en las vacaciones.