viernes, 30 de abril de 2010

Ultimas consignas antes de salir


Unos croissants, unas palmeritas de chocolate, café, leche, colacao y zumo de naranja. Es lo que acaban de merendar los jugadores del Cáceres 2016, minutos antes de que Gustavo Aranzana y Mario Segalás proyectasen un vídeo con algunos últimos detalles sobre el Ford Burgos. El "scouting" del equipo rival se ha llevado al máximo detalle, incidiendo en los detalles que hay que frenar y los que hay que aprovechar.


Es un vídeo breve con algunas características de los burgaleses, el segundo de los que ha visto el equipo en los últimos días. A estas alturas, todos se conocen muy bien tácticamente, pero conviene no dejar nada a la improvisación y quizás, sólo quizás, intentar guardarse algún "as" en la manga.


Aranzana y Andreu Casadevall, el técnico local, tienen buena relación desde hace años. Son dos veteranos de los banquillos. Hay poco margen a nivel táctico, pero siempre se puede cambiar algún pequeño detalle.

Agradable Burgos... por ahora


Aquí estoy ya, en una habitación del Hotel Puerta de Burgos. No está mal, aunque quizás sus cuatro estrellas sean algo exageradas. El viaje ha transcurrido tranquilo, con todo autovía se hace muy fácil. Quizás deba callarme el tiempo que hemos tardado. Nunca se sabe quién puede estar leyendo esto...


Burgos nos ha recibido agradable, con un tiempo casi perfecto. Un solecillo que tampoco picaba, adecuado para ir en manga corta pero sin agobios. Nunca había estado en esta ciudad, pero en el primer paseo resulta acogerdora y fácil de manejar. Es un poco más grande que Cáceres, con amplias avenidas que convergen en el corazón, que sin duda es su grandiosa catedral gótica. No estoy aquí para hacer de cronista del "Lonely Planet". Simplemente me ha llamado la atención lo limpia que está su piedra, lo exiquisitamente restaurada que está, y sobre todo lo bien que está integrada en su entorno turístico.


Tras improvisar el almuerzo en un "kebab" con unos camareros simpatiquísimos, hemos visto algún cartel del partido de esta noche, pero tampoco nadie con bufandas ni nada por el estilo, ni de un equipo ni de otro. Las dos posibilidades que había de viajar a nivel colectivo desde Cáceres se han difuminado por falta de cupo. Es complicado en una combinación viernes-domingo. Los hinchas extremeños que viajen lo harán a nivel particular. Me aseguran que habrá algunos. Dentro de unas tres horas, en un pabellón que está a unos 500 metros de aquí, lo podré contar.


He visto fugazmente a los jugadores y al cuerpo técnico, justo cuando salían de comer y la mayoría de ellos enfilaba la octava planta la para echar la siestecita. Muy buen ambiente. El cachondeo lo protagonizaba Gio Dedas, uno de los hombres del día. Reaparecerá tras dos meses sin rascar bola, torturado por su peroné, pero sus compañeros no le tienen compasión. En un momento se ha despistado y le han "levantado" las gafas y el móvil. Aún debe estar preguntando que quién se los ha escondido.


Gustavo Aranzana relajado, siempre flanqueado por su segundo, Mario Segalás. El primer entrenador ha vivido un millón de estas batallas y todo esto le debe sonar, pero se le ve en los ojos el brillo de la ilusión. Está volviendo a disfrutar del banquillo después de un año sin entrenar. Hoy mantendrá su vieja costumbre de no cambiar de reloj mientras siga ganando. Será la séptima vez que se ponga uno, bastante discreto, de su colección de "más de 100", según cuentan.


Dentro de un rato los jugadores volverán al comedor para hacer una pequeña merienda y luego, a eso de las 7, partirán hacia el partidos. Burgos está agradable, sí, pero promete arder cuando en El Plantío se den las 21.00. El lleno (2.500 espectadores, quizás no muchos, pero sí muy ruidosos en un pabellón pequeño) está asegurado. Es tiempo de "playoffs", definitivamente.

jueves, 29 de abril de 2010

Los "playoffs" Burgos-Cáceres 2016, al minuto


Faltan unas horas para que me marche a Burgos como enviado especial de EL PERIÓDICO EXTREMADURA para seguir los dos primeros partidos del primer "playoff" de ascenso a la ACB, viernes (21.00 horas) y domingo (19.00). Espero disfrutar tanto como el Cáceres 2016 de una experiencia que periodísticamente os aseguro que no tiene precio. Pocas veces se siente uno tan vivo como cuando viaja para contarle cosas interesantes a quienes están lejos.


Aparte de que mis crónicas y previas se publicarán como es habitual en la web, http://www.elperiodicoextremadura.com/, a la gente que lleva la sección internet en el periódico se le ha ocurrido que es una buena fórmula para actualizar lo que suceda en estos tres días hacerlo a través de este blog, que irá enlazado en la portada del "site". Y yo, encantado. Me parece una fórmula fantástica en estos tiempos del "está pasando, te lo cuento al minuto". Me alojaré en el mismo hotel que el equipo e intentaré estar lo más cerca posible de todo lo que suceda para hacer con asiduidad algunas entradas "extra" contando cosillas.


Os invito a que os subáis conmigo a este carro. ¡Es tiempo de "playoff"!

lunes, 19 de abril de 2010

Análisis previo "playoffs" NBA

Arrancan los “playoffs” de la NBA, para los que podáis hay entradas en http://www.lavatickets.com/. Esto de tener patrocinadores para el blog es estupendo. Echemos un vistazo a los emparejamientos y qué puede pasar. No sólo de Cáceres vive el hombre.

Conferencia Este:

Detroit Pistons (59 victorias, 23 derrotas)-Indiana Pacers (42-40).
Los “Bad boys” parten quieren repetir título con su juego físico, aderezado por las gotas de talento de Isiah Thomas, Joe Dumars y Mark Aguirre en el exterior. Los Pacers van a pasarlo realmente mal, aunque confiarán en dos europeos, Rick Smits y Detlef Schrempf, y un gran tirador como Reggie Miller.

Philadelphia Sixers (53-29)-Cleveland Cavaliers (42-40). En teoría, los Sixers, liderados por Charles Barkley, son favoritos, pero no lo tendrán fácil frente a un equipo de un quinteto inicial muy fuerte y en el que Larry Nance le puede dar problemas al “Gordo” en los emparejamientos. Además, Brad Daugherty es superior a Mike Gminski en el centro de la zona. Se prevé una serie larga.

Chicago Bulls (55-27)-Milwaukee Bucks (44-28). A ver si por fin éste es el año de Michael Jordan, que siempre acaba jugando él solo en este momento de la temporada. Los jóvenes Horace Grant y Scottie Pippen deberían servirle de apoyo y han hecho una buena temporada regular. Alvin Robertson, una auténtica lapa, se encargará de intentar frenarle.

Boston Celtics (52-30)-New York Knicks (45-27). Dos históricos que se han quedado un poco viejos. Larry Bird arrastra problemas físicos, pero enfrente también tendrá a otro veterano como Kiki Vandeweghe que no se distingue precisamente por la defensa. El duelo entre Pat Ewing y Robert Parish también será importante en esta eliminatoria.. El que pierda puede que tenga que intentar una reconstrucción.

Conferencia Oeste:

Los Angeles Lakers (63-19)-Houston Rockets (41-41).
A los Lakers les está costando encontrar un relevo para Kareem Abdul Jabbar, porque Michal Thompson es blando y Vlade Divac aún está muy verde. Pero ya se sabe que con Magic Johnson en la pista todo es posible y sus “socios” Worthy, Green, Cooper y Scott aguantan el tirón. En Houston, Akeem Olajuwon está demasiado solo, me temo.

San Antonio Spurs (56-26)-Denver Nuggets (43-39). La gran temporada de David Robinson, “rookie del año” se pone a prueba ante unos Nuggets con poca pólvora en el interior: Joe Barry Carroll y Blair Rassmusen no le llegan a la suela del zapato al “Almirante”. Los Spurs pueden llegar lejos con el tiro de Sean Elliott, la versatilidad de Terry Cummings y la explosividad de Strickland.

Portland Trail Blazers (59-23)-Dallas Mavericks (47-35). Los Blazers son la gran promesa del Oeste, con un equipo compacto y con muchas opciones saliendo del banquillo, entre ellas un Drazen Petrovic que cuando ha tenido minutos los ha aprovechado. Desde luego, parecen un equipo más hecho que unos Mavs con más físico que calidad y que echand de menos a Mark Aguirre.

Utah Jazz (56-26)-Phoenix Suns (54-28). Una eliminatoria muy igualada entre dos equipos a los que les gusta correr. De Utah no se descubre nada diciendo que depende del entendimiento entre John Stockton y Karl Malone, mientras que Phoenix tiene más “jugones”, como los jóvenes Kevin Johnson y Dan Majerle, tiradores certeros como Hornacek y Eddie Johnson y ese “all around placer” que es Tom Chambers.

Os dejo que en el cole me han puesto muchos deberes.


PD: No sé por qué, pero aunque no soy muy buen pronositicador, me da que los Pistons ganarán el anillo derrotando en la final a Portland, pero no me hagáis mucho caso.
PD2: Ya lo dijo Gardel: 20 años no es nada, aunque la música de fondo que hay que poner mientras se lee esta entrada es “Faith”, de George Michael.

sábado, 17 de abril de 2010

Una conversación relativamente inventada


Hoy he visto el partido ante el Cornellá desde la grada. Hacía tiempo que no lo hacía, pero al fin me ha tocado descansar un viernes. Es la primera vez esta temporada, creo. Para nosotros, estar arriba en la jaula de cristal de las cabinas tiene sus ventajas, pero también se pierde un poco de calor humano, de oír cómo respira la gente que el día siguiente nos lee. Me he sentido por un rato aficionado y he disfrutado más del partido que normalmente, cuando tengo que estar más pendiente de cerrar la crónica y de otro tipo de detalles bastante mecánicos.

Ya sé que el partido no ha sido precisamente para enmarcar. El primer cuarto prometía una cosa y al final ha sido otra. Victoria algo milagrosa. Aranzana me confirma otra vez que no es ningún tonto y que está de vuelta en el buen sentido. El día antes dice con rostro circunspecto que el equipo ha trabajado bastante mal debido al desgaste de la temporada en forma de bajas. El día siguiente vemos esto. Los de alrededor mío andaban algo cabreados. Pero no hay que olvidarse de que ganar siempre está bien, aunque sea en La Madrila a las cinco de la mañana.

Hay dos tipos de hombre de grada: el optimista y el pesimista. Yo como tengo poco recorrido en ello, voy a hacer un ejercicio dual y me voy a poner en la piel de ambos, a ver qué tal me sale en una conversación ficticia (¿ficticia?).

Optimista: Vaya victoria, eh. Qué emocionante. Ya van cinco seguidas y no perdemos en casa desde el 8 de enero. Vas a ver tú en los “playoffs”. Aquí no gana ni Dios…

Pesimista: Ya, muy bien, pero las hemos pasado canutas ante un equipo que va a jugar el “playoff” de permanencia. Y el otro día, más o menos lo mismo ante el Ourense, que nos regalaron la victoria también con prórroga. Algún día tenemos que perder aquí. Hoy llega otro equipo más serio y no nos perdona.

O: Venga ya, si ante los equipos buenos es contra quienes mejor jugamos. Aquí han caído todos los “grandes” excepto el Melilla, y además fácilmente. ¿Te acuerdas cómo barrimos al CAI, que ahora está en ACB? Cenizo, que eres un cenizo…

P: Ya, ya. Lo mismo pasó el año de LEB Plata y el Illescas nos sacudió en la final a cuatro con un ambiente brutal. No me fío yo de este equipo. Me da que llega algo quemado a este momento. Y los arbitrajes, uh, los arbitrajes…

O: ¿Quemado? Es normal que haya un bajoncillo antes de los “playoffs”, supongo que el Gustavo les estará dando menos caña en los entrenamientos. Hoy daba un poco igual ganar que perder, y lo mismo en La Palma el próximo día. No creo que el Burgos se vaya a dejar coger en la quinta plaza. Estarás conmigo en que este equipo juega a algo, defiende bastante, es ordenadito en ataque...

P: ¿Pero tú has visto el partido? Sin Cherry no vamos a ninguna parte, hombre. Perico Sala y Alex González para los perros, excepto el primer cuarto de Perico. Al final era desesperante cómo botaba y botaba y se le agotaba la posesión. Menos mal que lo ha arreglado con la asistencia final y los dos tiros libres. Pero ya se ha visto esta temporada que no están bien ninguno de los dos. El equipo cuando cambió a mejor fue cuando llegó Cherry. Con los otros dos y el Ermolinski ya me dirás tú.

O: Bueno, coño, es normal, juegan pocos minutos normalmente. Alex debe estar bastante desanimadillo el hombre. Son buenos jugadores de LEB, lo han demostrado en otros sitios. Para darle un respiro a Carlos sí están, ¿no?. Además, tanto que lo ves todo negro, ¿qué te parece Taggart, eh, que te oí decir que era un pufo? ¿Y Forcada, con las cuatro perras que cobra y lo bien que está saliendo?

P: Están bien ahora, sí, eso te lo admito. Pero a ver a Taggart cuando tenga enfrente a Donaldson o Morley. A mí me sigue pareciendo algo irregular, y no le llegan buenos balones, o no los busca, yo qué sé. El juego interior me levanta dudas. Al pelirrojo le veo perdidillo últimamente. Y Berzins, con ese físico, tendría que imponerse más.

O: Ya sé, pero hay que confiar en estos chicos, nos están dando alegrías. Son el segundo mejor equipo de la segunda vuelta, ojo con el dato. Son los demás los que nos tienen que temer, sobre todo cuando vengan aquí, que habrá que montar un buen pifostio. Y fuera podemos dar algún susto, si Cherry está bien y Francis inspirado, porque vaya con el Curro Romero cuando se pone a torear. Y ojo con don Lucio que se las sabe todas, eh. A él que le van a contar de “playoffs” de LEB con lo que él ha jugado por ahí…

P: A ver si no van a llegar más quemados que la moto de un hippie, calla. No sé, no sé. Este equipo, este equipo…

O: Yo creo que lo importante ya se ha conseguido, que después de lo mal que se ha pasado la temporada va a terminar con buen sabor de boca si se hace un “playoff” digno, aunque se caiga en primera ronda. Tampoco se le puede pedir subir a la ACB, pero ¿quién te dice que no lo podemos lograr todos juntos?

P: Calla, calla. Eso sería lo peor. Subir, dice el tío… No habría cosa más deprimente: subir y no poder ocupar la plaza porque por supuesto no tenemos los 7 millones de euros entre pitos y flautas que eso supone.

O: Ya salió otra vez el tío negativo. Ni a subir le verías nada bueno. Si es que no puedo contigo, de verdad, no puedo…

En fin, ahí dejamos a nuestros dos aficionados con sus cosas. A ver a quién de los dos el tiempo le da la razón.

viernes, 9 de abril de 2010

Top 10... de derrotas

Lo primero es dar las gracias por la buenísima acogida que tuvo la última entrada, récord personal en visitas (que tampoco es que sean muchas, unas 300) y también en comentarios afectuosos. Si algo es Internet es compartir y es delicioso compartir recuerdos y momentos con gente que los ha vivido y gente que no, pero que se los imagina. Mil gracias, ya digo.

Lo segundo es que, como soy de naturaleza contradictoria, el cuerpo me pide hacer otro “Top 10”: el reverso de la moneda del “Top 10” de momentos maravillosos en el V Centenario. Si en la anterior entrada disfrutasteis, preparaos ahora para poneros un poco melancólicos con una agria dosis de partidos perdidos. "Quien no conoce las tristezas deportivas no conoce nada de la tristeza”, dijo el escritor peruano Julio Ramón Ribeyro.

Cáceres 80, Estudiantes 88. 10-10-92. Por un momento llegamos a pensar que el pabellón universitario era intocable: victorias ligueras ante el Joventut y el Valladolid y en la Copa ante el Huesca. Pero llegaron Rickie Winslow y Alberto Herreros (25 puntos cada uno), John Pinone (20) y Nacho Azofra (9 asistencias) y armaron el taco. En el Cáceres, Richard Coffey (21) pareció mejor de lo que luego fue. El partido estaba controlado al descanso (44-38), pero…

Cáceres 52, Festina Andorra 54. 7-11-92. Nosotros tan ilusionaditos con que era el primer partido que nos televisaban a nivel nacional y llega el eterno rival y agrava la crisis de un equipo que apenas una semana después echaría a uno de sus iconos, Martín Fariñas. Fue un espectáculo bastante pobre, con Pritchard marcándose una de esas actuaciones de “yo contra el mundo” (14 puntos, 6 de 16 en tiros) y “El Matraco” Margall impartiendo lecciones todavía (16).

Cáceres 71, Breogán 76. 13-3-93. Partido de infausto recuerdo no solamente por la derrota, que abocaba prácticamente a jugar los “playoffs” de descenso, sino por los incidentes que conllevaron la clausura del pabellón por un encuentro. Como el blog va teniendo ya su hemeroteca extensilla, aquí va el link con la entrada que dediqué exclusivamente a aquel día tan lamentable. Quizás fue un antes y un después en el comportamiento de la gente, por otra parte frustrada por una temporada tan desilusionante.

Cáceres 72, Ferrys Lliria 73. 11-4-93. Qué día más triste, de verdad. Es el que yo elegiría como el peor. Cuarto partido del “playoff”, 2-1 arriba en la eliminatoria y uno abajo a falta de 21 segundos. Balón para Jordi Freixanet, que busca repetir la historia de once meses atrás. Recibe falta con dos segundos por jugarse. Entonces, si no era acción de tiro y se estaba en bonus, se tiraba un 1+1. Sant Jordi falla el primero y el partido se acaba. Menos mal que una semana después todo se arregló en Lliria, pero qué golpetazo fue aquello.

Cáceres 75, Joventut 82. 28-4-94. Una pena. El Cáceres intentaba forzar el tercer partido de los únicos “playoffs” por el título que jugó en sus once años en la ACB, pero no pudo ante un súper equipo que llegaba inflamado después de proclamarse campeón de Europa diez días antes. Inútil buen partido de Raymond Brown (20+8) ante las torres badalonesas, entre ellas Dyron Nix (21 puntos), que no estaba inscrito en Europa. “Ha sido una temporada magistral, impensable”, dijo luego Manolo Flores. Quintos, nada menos.

Cáceres 72, Alba Berlín 74. 22-2-95. Muy pocas veces un equipo que perdía un partido y era eliminado de una competición sacaba unas botellas de cava y las abría ante un público que aplaudía a rabiar. Es lo que pasó aquella noche, la primera derrota europea, que llegó ante el posteriormente campeón dirigido por Svetislav Pesic. Teoman Alibegovic (26 puntos) nos enamoró a todos (qué decepción cuando fichó aquí luego, por cierto). Secundarios de lujo: Henrik Rodl, Ademola Okulaja, el gigantesco Gunther Benke y, sobre todo, Sasha Obradovic.

Cáceres 75, Tofas Bursa 81. 19-2-97. El Cáceres no pudo con los nervios. Solamente había perdido por cinco puntos en la ida de estos cuartos de final de la Copa Korac, una competición que estaba ilusionando a la hinchada. Pero Rashard Griffith fue mucho Rashard Griffith (18+10). Pocos jugadores atormentaron así a Rod Sellers en sus años como verdinegro. No bastó la casta de Enrique Fernández (18 puntos), que curiosamente solía jugar mejor en los partidos europeos.

Cáceres 89, Barcelona 96. 30-3-97. Aquella temporada regular se cerraba con un partido “a vida o muerte” con el Barça que, si se ganaba, daba el pase a los “playoffs”. El Cáceres había iniciado la última jornada ocatvo. Sin embargo, el posteriormente campeón no tuvo piedad ninguna en un choque de muchas alegrías ofensivas para lo que se jugaba. Bien Ansley (18+8) y regular Sellers (13+7) en sus respectivas despedidas. Siete jugadores visitantes anotaron más de 10 puntos.

Cáceres 65, Keravnos 66. 16-12-97. Si alguien encuentra algún precedente de equipo de basket español que pierde en competición europea con uno chipriota, que lo saque ahora o calle para siempre. Al Cáceres no le bastó con caer allí, sino que se superó a sí mismo perdiendo también en casa… ¡y aún así fue campeón de su grupo en la Eurocopa! Otro buen partido de Enrique (21, 5/8 en triples) a la basura. En el Keravnos jugaban el exOurense George Ackles (15+8) y aquella máquina de anotar llamada Eugene Monroe (26) que acabó en el Plasencia, por cierto.

Cáceres 57, Caja San Fernando 81. 3-1-99. Quizás este partido aparentemente no tenga nada de particular, en la última temporada del V Centenario, la de Pesquera “on the bench”. Pero sí. Fue la derrota más amplia en casa de la historia del equipo en la ACB (duodécima en total): por 24 puntos ante el entonces pujante líder, el CSF de Imbroda y Andre Turner (24 puntos, 9 asistencias). Glorioso Dyron Nix (1/14 en tiros). Curiosamente, solo el Cáceres solo perdió un partido más de los 7 que restaban en el pabellón universitario, ante el Madrid.

martes, 6 de abril de 2010

Top 10 de partidos míticos en el V Centenario



La noticia del día es que el Cáceres 2016 entrena en un sitio mítico en el V Centenario por las razones que exponemos aquí en el periódico. Las razones de por qué es legendario quedan muy esbozadas en la información, aunque las sabéis todos: fueron siete años inolvidables viendo baloncesto ACB en un pabellón rarito rarito, adaptado a toda prisa para poder consumar el ascenso. No siempre te enamoras de la chica más guapa del baile, aunque tras nuestro largo y fructífero romance con esta feucha universitaria acabamos abandonándola por alguien de mejor familia como el Multiusos. Echemos un ojo a los diez mejores polvos, digo... partidos, que se echaron, perdón, jugaron allí, en mi opinión. Orden cronológico, eh, para no perdernos demasiado. El de importancia que se lo ponga cada uno.



Cáceres 84, Joventut 78. 19-9-92. ¿Se puede debutar mejor en la ACB que ganándole al entonces campeón nacional y subcampeón de Europa esa misma temporada? Los Jofresa, Villacampa, Corny Thompson, Ferrán Martínez y Mike Smith, todos en su plenitud, no pudieron con un equipo poseído por un ambiente eléctrico, dirigido con maestría y contundencia por Kevin Pritchard (26 puntos).

Cáceres 108, Taugrés 88. 23-10-93. El primer gran partido del nuevo equipo de Manolo Flores, que había empezado dubitativo. Sin embargo, la exhibición ante uno de los “grandes” de la competición fue de órdago, sobre todo a nivel ofensivo. Inolvidable Nebojsa Ilic anotando 34 puntos, 14 de ellos en tiros libres con aquellas faltas que provocaba tirándose sobre el defensor. Y Comas, indignado.

Cáceres 94, Pamesa 81. 14-4-94. El peculiar sistema de competición de aquella temporada llevó a jugarse la clasificación para la Copa Korac con los valencianos en un “playoff” resuelto con bastante claridad. Aquello sonaba armónico: Ilic (23), Raymond Brown y Jordi Soler (18) y Julius Nwosu (13). Esa noche el pabellón no gritó “Cáceres, Cáceres”, sino “Europa, Europa”.

Cáceres 89, Hapoel Galil Elyon 47. 2-11-94. La derrota en la ida por 19 puntos de desventaja fue levantada ya en el minuto 12 de partido gracias a una demostración defensiva casi fanática. El equipo israelí lo entrenaba un histórico como Pini Gershon y lo dirigía sobre la pista aquel superclase al que solo las lesiones le apartaron de la NBA, Oded Katash. Pero el Cáceres tuvo a un gran Reyes (20 puntos, 8 rebotes) y a Brown, como siempre (17+8).

Cáceres 70, Stefanel Milan 67. 23-11-94. Le puedes ganar a un histórico que esté en horas bajas y que sepa un poco falso. No era el caso del equipo milanés, que tenía a tipos tan importantes en el basket europeo como Dejan Bodiroga, Ferdinando Gentile o Hugo Sconocchini. No jugó Gregor Fucka y Brown lo agradeció (23 puntos), bien alimentado por Jordi Soler (9 asistencias). Luego se les ganó también en Milán.

Cáceres 82, Real Madrid 75. 29-1-95.
Primera victoria ante el mito blanco, con el doble mérito de que por entonces el equipo estaba muy metido en la vorágine de la Copa Korac y tenía algún problema en la clasificación en la ACB. Tremendo Rod Sellers (23+9) contra Sabonis (19+10) y también buen partido ofensivo de Sergei Bazarevich (23 puntos), al que le iban mucho este tipo de partidos.

Cáceres 72, Barcelona 67. 18-4-95. Los azulgranas todavía no habían caído en el recinto universitario. Lo hicieron ante un Cáceres que se aferraba a sus opciones de “playoff” y al que no le había salido mal el cambio de Stanley Jackson en el lugar de Chris Smith. El “dunker” llegó a los 17 puntos (incluidos tres triples, cosa rara) y Sellers dominó los tableros (6 rebotes en cada zona).

Cáceres 95, Xacobeo Ourense 69. 9-5-98.
Dos días después de ganar también con facilidad el primer partido del playoff de permanencia (75-61), hubo otro recital sin ningún tipo de piedad (50-26 al descanso). Recuerdo un ambiente especialmente encendido porque la ACB no podía escaparse. Paraíso (17 puntos, rehabilitado después de chupar banco algún partido anterior) lo sabía. La salvación se confirmó en Ourense.

Cáceres 92, Barcelona 78. 17-1-99. Sí, ganarle al Barça (posteriormente campeón) siempre es especial. Pero este partido pasará a la historia por otra cosa: fue el debut de Pau Gasol en la Liga ACB, una fecha que se ha glosado en más de una ocasión. Servidor escribió una amplia reconstrucción de aquel día en acb.com. http://www.acb.com/redaccion.php?id=54662

Cáceres 84, Covirán Granada 72. 10-4-99. “Dulce aroma a despedida”, titulé el día siguiente en el periódico. El Multiusos estaba en avanzadas obras y efectivamente se acabó a tiempo para la siguiente temporada, aunque aún habría un partido más, aunque amistoso, en el V Centenario, en el verano del 98. Strothers logró 21 puntos en un día cómodo, pero emotivo. Por cierto, también fue el último partido de Enrique Fernández (que cortó las redes de las canastas) como verdinegro.


PD: Dato intrascendente: Aranzana jugó dos veces allí, perdió dos y ganó una.

jueves, 1 de abril de 2010

Mi revista y yo



Buena parte de culpa de que me guste el basket la tiene la revista Gigantes. Espero no ponerme muy bizcochón, pero es un recuerdo que seguro que comparto con alguno de vosotros: el de aquellos martes por la tarde en los que vagabundeaba por los kioskos de Cáceres para ver dónde la tenían antes. Años 85, 86, 87, 88... No tenía ni idea de jugar, pero me enganchaban esos tipos que veía los viernes por la noche en Cerca de las Estrellas, los de la NBA, y los domingos por la mañana en Estadio Deporte, los de una ACB que ni soñaba que algún día podía rozar.






En Gigantes había casi tanto movimiento como en la televisión, acompañado además de algo con lo que, modestia aparte, siempre me he llevado muy bien: la palabra escrita. No me bastaba con ver partidos: tenía que comprenderlos, saber todo sobre sus protagonistas, saborear cada pequeña estadística. Me sabía el quinteto inicial de los Milwaukee Bucks y del Bancobao Villalba. Y todo gracias a Gigantes. A los chicos jóvenes les costará entenderlo, ahora que tecleas algo en Google y ya tienes un montón de información al respecto (otra cosa es que sepas separar el grano de la paja). Pero entonces todo era escaso, escaso. Y Gigantes era la biblia, nuestra revista, mi revista. La fascinación por Nuevo Basket, que confieso que por entonces casi nunca compré, me vino mucho después.






Así es que aquella obsesión se convirtió en vicio y ahora miro hacia atrás, aquí en la habitación del ordenador, y en las estanterías están encuadernadas todas las Gigantes desde que se creó la revista. 1.274 números. casi 25 años de baloncesto. Mi tesoro... A veces mi mujer me dice medio en broma medio en serio que si algún día nos da por tener un hijo, hay un sitio estupendo en el trastero para todo esto. Digo yo que una cuna no ocupa tanto, ¿no?






Mi educación sentimental-baloncestística tuvo un momento enorme en el año 6 de la creación de Gigantes del Basket, en 1991. Buscaban un corresponsal y mi hermano José María se ofreció. Yo aún no estaba en el Periódico (él sí). Más bien era un confuso estudiante de COU. Pero poco a poco fuimos compartiendo el trabajo, primero haciendo a mano (increíble, ¿no?) las estadísticas de la temporada del ascenso y al mismo tiempo mandando pequeños artículos y noticias. La primera vez que vi mi firma en la publicación de mis sueños casi me da algo, aunque he de confesar que no era la primera vez que escribía ahí: en el número 108 (octubre de 1987) me publicaron una carta al director.






Ya está bien de hablar de mí mismo, ¿no? Simplemente era un pequeño homenaje a algo que ha sido importante en mi vida y que ahora me da la impresión de que no se valora. Ejercitando un poco el escáner, os pongo aquí varios ejemplos de las páginas que más nos gustaban hacer a José María y a mí: los "Vicios Pequeños", una entrevista distendida a un personaje que siguen sacando en la última página. Espero que os divirtáis. Son bastante variaditas, con personajes de distintas épocas del Cáceres CB. Para descargarlas, solo tenéis que pinchar en el enlace.


http://www.megaupload.com/?d=H34W2A6M CESAR GARCÍA ABR-99 r.jpg
http://www.megaupload.com/?d=JCBNCX2F QUINI CARRASCO JUL-99 r.jpg
http://www.megaupload.com/?d=Z3R2S1FD OSCAR GONZÁLEZ JUL-02.jpg
http://www.megaupload.com/?d=EMDC6JLR ARIEL ESLAVA DIC-02 r.jpg



jueves, 18 de marzo de 2010

Mega entrada sobre los "assistant coaches"

Curioso papel el de los segundos. Algo paradójico. Cuando hay éxito, pasan algo inadvertidos, en un decimoquinto escalón del mérito, casi como palmeros, cuando seguramente su trabajo interno haya sido importante o clave, y más en el baloncesto de ahora, donde nada se deja a la improvisación. Pero cuando hay fracaso, tampoco nadie les echa la culpa de nada. El muerto se lo suelen llevar los jugadores y el entrenador, ese hombre al que han de apoyar a muerte aunque no siempre piensen como él y que es, por otra parte, alguien que se dedica a lo mismo y el día de mañana puede ser tu rival.

No sé qué tal se vive en esa dicotomía compleja. Está bien estar protegidos, currar en segunda fila, ser un gregario, esperar a ver qué pasa mientras cumples con lo tuyo. Pero no siempre, claro. Hay un periodo de crecimiento en el que te evalúas, a ver si algún día puede ser que tú tengas segundo. Es ley de vida. Se mezcla un poco todo: conocimientos, carácter, manejo de situaciones deportivas y extradeportivas y ese factor tan aleatorio que es el estar en el lugar justo en el momento adecuado. Como sé que os gustan estas listitas, echemos un vistazo a los segundos que se han sentado en los banquillos del Cáceres CB/2016. Es un buen ejercicio para saber qué se mueve en las tripas de un "assistant coach".

1. Ñete Bohigas.












Nuestro prototipo de segundo durante mucho tiempo. Lo fue de Martín Fariñas, Manel Comas, Manolo Flores, Manel Comas otra vez, Alberto Pesquera y Luis Casimiro. Todo eso en once años en el puesto. Quizás demasiados, aunque eso indudablemente le dio un gran bagaje de conocimientos desde distintas perspectivas. Hijo de un histórico del basket local, Ñete era un jugador más bien normalito (una vez se enfadó realmente conmigo porque le definí como “mediocre base”; supongo que participa de esa tendencia del jugador a creerse mucho mejor de lo que es) y el puesto le vino fantásticamente para abrirse camino en un club emergente.
Con Fariñas su “feeling” era bastante peor de lo que parecía, con Flores empezó la cosa en romance y acabó bastante tiesa, con Comas se entendió fantásticamente, con Pesquera más bien regular y con Casimiro otra vez a las mil maravillas. Parecía que el puesto le era vitalicio e intuyo que tuvo que haberse buscado las habichuelas lejos de casa antes, pero ser ayudante en ACB es bastante más que ser primero más abajo y allí siguió, a la espera de que alguna vez le diesen una oportunidad a lo grande que no llegó.
Cuando se vio obligado a ello --Flores no le quiso ni ver en su efímero regreso en el 2000-- no le fue nada mal en principio. De él destaco una cosa aparte del conocimiento baloncestístico del que no se puede dudar de nadie de estos niveles: es muy equilibrado en esa relación entre amor y odio que hay que tener con los jugadores cuando se les entrena. Algo sin duda aprendido después de muchos años compartiendo pista con gente muy grande. Así es que completó una buena etapa en Plasencia, luego le dieron las riendas del LEB aquí y cumplió con creces en un escenario muy dificultoso en lo económico, más tarde ascendió con brillantez al Burgos y llamó la atención de la Federación Española, que le dio la selección cadete de Ricky Rubio que quizás se quedó algo corta con un bronce europeo en León.
Empezó entonces su retroceso, el que tarde o temprano encaran todos los entrenadores: salió mal de Burgos en LEB, cogió el banquillo de La Palma y se encontró con un club demasiado particular que no logró hacer suyo y luego dio un paso atrás volviendo a Plasencia, donde la exigencia no se correspondía con el dinero que había. Ahora sigue entrenando, ¿a que no lo sabíais?: al infantil "A" del San Antonio Cáceres 2016 donde juega su hijo. Quizás algún día vuelva a los banquillos profesionales, aunque parece algo desencantado de todo eso.

2. Mario Madejón.










Se hacía raro ver en el banquillo del Cáceres CB a un segundo que no fuese Bohigas. A Flores le hablaron bien de Mario, un tipo bonachón, excelentemente dotado para la informática, muy ordenado, trabajador al máximo, prudente, muy fiel. Así es que habló con él y se lo quedó. Hay una cosa de él que me llama la atención: sigue teniendo contacto habitual con todo el que ha trabajado a su lado, lo cual dice mucho bueno. Con Flores solamente estuvo unos meses, pero luego ha seguido siendo muy amigo suyo. Con Alfred Julbe –año y medio de relación-- menos, pero quizás porque no casaban excesivamente sus dos personalidades, uno tan indescifrable y el otro tan llano. No se contó con él para el nuevo proyecto en LEB y le llamó Porfirio Fisac, con el que compartió aventuras y desventuras en Algeciras los dos años siguientes. A partir de ahí me parece que colgó la pizarra y se ha dedicado a puestos más "de oficina", aunque muy relacionados con el basket, como el que ocupa actualmente como director técnico de la Federación Extremeña. Hablan muy bien de sus clinics y sus opiniones son escuchadas en la FEB, dicen.
Me parece una persona muy conservadora, pero no lo digo en el mal sentido. No todo el mundo está dispuesto a coger la mochila y hacerse un interraril, por mucho que tengas 20 años y te gusten el chopped y las checas. Lo mismo pasa con lo de ser entrenador: es muy sacrificado ir de aquí para allá al albur de los resultados, esperar a que el teléfono suene cuando no tienes curro. Sí que es cierto que no ha sentido la llamada de “fuego” del banquillo y no pasa nada por ello. No sé qué tal cuadrará en su vida aquel 2-32 que completó con el equipo EBA en la segunda temporada de Julbe, cuando dirigía a los chavales y seguía en el cuerpo técnico. Doble trabajo pero poco lucimiento. Estoy seguro de que disfruta mucho con lo que hace ahora.

3. “Piti” Hurtado.








¿Qué decir más de él? Ha casi monopolizado el debate alrededor del baloncesto cacereño en los tres últimos años. Hablé sobre su "deconstrucción" aquí, cuando se hizo cargo del equipo en el 2007. Su salida se va perdiendo en una nebulosa lógica, aunque le sigo intuyendo bastante presente. Supongo que con el tiempo se podrá mirar con más perspectiva.
Escribiré sobre su faceta de segundo, puesto al que le elevó Julbe cuando sustituyó a Flores, con quien era simplemente delegado (acababa de sustituir al sempiterno Juan Luis Morán). No sé exactamente qué vio Alfredo en él para tomar esa decisión. Él quería más de un ayudante (una moda que en la ACB todavía no estaba tan instaurada como ahora) y le ascendió, seducido por un discurso nada tópico y cierta insolencia juvenil. Sin ser muy parecidos, desde luego, había más afinidad entre ellos que entre Julbe y Madejón, como he dicho antes. El caso es que Piti fue su hombre de confianza ese tiempo y lo siguió siendo unos años después, cuando le reclamó para uno de sus proyectos en Zaragoza.
Desde luego, Julbe ha sido una poderosa influencia en su carrera y también en su vida. No ya en la forma de concebir el basket, con una pretendida (y a veces vacía) apuesta por la modernidad y una cierta altura de miras en lo estético, sino en lo personal. Estoy seguro que Piti no leía tantos libros ni estudiaba tanto los periódicos nacionales hace diez años, cuando Alfredo irrumpió en su vida y casi le "adoptó". Fue una simbiosis bastante inequívoca en la que Madejón, sin existir malos rollos, se veía en un papel algo delicado.
Como segundo, Piti empezó a reinventarse muy bien en lo tecnológico, aprovechando muy bien las ventajas de la informática y del progreso de la edición de vídeo (el VHS debía ser jodío hacer lo que se hace ahora), algo que le acompañará ya siempre. Estoy seguro de que volvería a ser un buen segundo si la oferta fuese lo suficientemente buena, aunque claro, cuando se ha mandado tanto como él ha mandado en el Cáceres 2016, debe ser algo rarillo dar ese paso.

4. Angel de Pablos/Javier Bohigas.



Cuando Ñete fue nombrado entrenador del primer Cáceres de LEB en 2003 llevó a rajatabla aquello de que tus ayudantes deben ser de absoluta confianza. Nombró a su hermano y a un amigo íntimo, héroe del ascenso. No sé exactamente como funcionó aquello, pero creo que Ñete es un tío al que le gusta llevar las cosas personalmente muy de cerca. Lo que queda de aquella temporada es todo el ruido del equipazo que se formó al principio y que se desmembró al no poderse pagar (Bryan Sallier, Derell Washington, Mike Higgins, Damon Johnson… qué cuarteto). Después, Javi se hizo especialista en EBAs (Doncel, Almendralejo) y ahora intenta sacar a flote a las chicas del Iber. Angel, tras aquel proyecto fallido del Ceres, se desvinculó bastante del basket.

5. Juan Pablo Márquez.

La impresión de que el binomio no funcionó bien me lo confirma lo que ocurrió la siguiente temporada, la 2004-05, la que sería última del extinto Cáceres CB a nivel profesional. A Ñete la directiva le dio una enorme “guantá sin mano” (que diría mi madre) cuando le largaron a Javi y a Ángel y le impusieron (sic) a Juan Pablo como segundo. Al principio la reacción fue negativa, de desconfianza. Pero pronto Juan Pablo se ganó a Ñete con sus análisis, sus montajes de vídeo, su orden exacerbado para las cosas.
Márquez se intentaba ganar un lugar bajo el sol del baloncesto masculino. Tanto que hasta puso pasta contribuyendo al aval para poder salir. Hasta entonces, lo que sabíamos de él es que había batido el récord del mundo de las noticias llamativas cuando había dimitido del entonces Don Frío Cáceres cuando lo llevaba líder de la Liga Femenina 2 (años después lo volvería a hacer en el Qalat de EBA). Su trabajo cuentan que fue exquisito como ayudante, muy riguroso con todo, muy serio, muy “loco” por el basket. En realidad, como es él.
Los caminos volvieron a cruzarse con Ñete años después, cuando sorprendentemente fue destituido en Plasencia y sustituido por el que había sido su primero. Paradojas de la vida.
Ahora, ya sabréis, intenta salvar de la quema al Tarragona. Espero que lo consiga, sinceramente. Es un gran conversador sobre el baloncesto y sobre la vida, con unas teorías muy particulares sobre las cosas. “Eeeeeeeeeees que…”.

6. Mario Segalás.


Llegamos al último de la lista, el actual segundo de Aranzana. Sobre Mario valgo más por lo que callo que por lo que cuento, porque nos hemos criado juntos jugando a las chapas (sin dobles sentidos, capullos) en el San Antonio y luego hemos compartido innumerables risas y menos risas en noches de farra adolescente y post-adolescente, aunque ahora ya no podamos copearnos tanto por nuestras respectivas obligaciones.
Circunscrito a lo baloncestístico (aunque como veis siempre es un poco proyección de lo personal), diré de él que es un auténtico obseso, que si sobre los anteriores se podía decir que ocupaban 24 horas al día al baloncesto, de éste se puede decir que ocupa 25 o 1543. Porque para Mario la vida es el baloncesto, desde que de crío era un jugador estelar del equipo del colegio (lástima, ahí donde le veis tan grandón se nos quedó pequeño para jugar de pívot) y salía casi llorando de rabia de los partidos que perdía.
Licenciado en Derecho y con un master en urbanismo, tenía algo dejadas las canastas hace unos años (también se hizo muy hincha del Cacereño) cuando le ofrecieron volver a entrenar (ya lo había hecho en Madrid) en el San Antonio, primero a niñas y luego a niños. Su exigencia sobre ellos era muy alta, pero los padres estaban encantados con ese “ogro” que se tomaba los partidos de los Judex como si fuesen de Euroliga. Seguramente su momento cumbre en lo personal fue el ascenso a EBA con el equipo del colegio en mayo del 2007, lo que algunos señalan como uno de los gérmenes para el nuevo proyecto.
Cuando se creó el Cáceres 2016, una de los primeros fichajes fue él. Como Fede Pozuelo duró poco, la pareja Hurtado-Segalás se fundó y ha cohabitado más o menos bien hasta la famosa marcha de Piti, pero como rara vez un entrenador y su ayudante son siameses, ahora Mario aprende del librillo de Aranzana igual que antes Ñete lo hizo de los otros. Y es que todo es una cadena sin fin…

miércoles, 10 de marzo de 2010

Francis y la delegación agonística


Un jugador no es sólo lo que juega. Me refiero a que no es sólo sus puntos, sus rebotes, su defensa. También hay un aura en cada uno de ellos que transmite o no transmite a cada uno de los que los vemos desde la grada o desde el palco de la prensa. El gran Paco Elías suele decir mucho que estos tipos "juegan por delegación", es decir, que nosotros les damos la potestad para que sean nuestros brazos, nuestras piernas, nuestro corazón. Ellos son Cáceres porque nosotros somos Cáceres. Podrían estar en cualquier otro lado, pero están aquí.


Este arranque pseudoemotivo viene a cuenta de lo ocurrido el domingo con Francis Sánchez, la confirmación de que ni la gente traga al jugador ni el jugador traga a la gente. Seguramente no sea para tanto, porque los pitidos que recibió cuando falló los tres primeros tiros no fueron generalizados, mientras que los aplausos cuando se retiraba (y él respondió con el gestito de marras, algo así como "ahora no me vale que me apoyéis") sí eran de una gran parte de la afición. Total, fue la demostración de que aquello tan apoteósico que me declaró ("Los silbidos por un oído me entran y por otro me salen") era una fabulosa mentira. Normal: a nadie le puede resultar indiferente que le piten en casa.


Sin embargo, el gesto del pasado domingo fue sincero al máximo. Censurable seguramente, pero sincero. Es fácil pensar que, en la intimidad de su sofá charlando con su mujer, el jugador se pregunte por qué su trabajo, siendo bastante similar (tiro fallado arriba, tiro acertado abajo) tiene una recepción tan distinta aquí que en su más reciente experiencia profesional, tres años en Tenerife donde era un ídolo al que se le adoraba en los errores y en los aciertos. Soy así, viene a decir él cada vez que coge la bola. La tiro porque es lo que he hecho siempre, defiendo así porque es como he defendido siempre. Y no me ha ido mal en esta liga así. ¿Por qué no me quiere la gente, o, mejor, no me pasa ni una (y mucho menos dos o tres)?


Supongo que hay un componente agonístico en todo esto. Los que juegan por delegación aquí nos gusta que sean de otra manera, que se dejen el alma y además lo parezca, como con la mujer del César. En Canarias quizás haya un concepto más festivo del asunto, vete tú a sacarle una lectura étnica al conflicto. Intentando buscar paralelismos en el pasado el primer nombre que he recordado ha sido el de Miguel Ángel Reyes, que sufría la amarga paradoja de ser de casa (algo que suele sumar, como en los casos de Enrique Fernández, Nando Vicario, Toni Pedrera, Juan Sanguino, Panadero...) y no ser querido.


Resultó que Reyes, aparte de llevar el peso de un contrato muy gordo (divino peso, por cierto) ejemplificaba también el prototipo de jugador que no sacaba provecho a todas sus cualidades, que no se tiraba a por cada bola, aunque supiese que iba a ir fuera. Y eso, o uno está tocado de la gracia divina de meter muchísimo (Nebojsa Ilic, Chris Smith, Johnny Rogers o Mike Ansley no eran precisamente fajadores), o quedas como blanco perfecto.


Espero que el tema entre Francis y la afición no se enquiste más y no se convierta en un nuevo "caso Guaita", porque recuerdo que tiene contrato para la próxima temporada y es, pese a quien pese, un tío que puede ayudar mucho en este momento y en los que vienen. Yo personalmente sigo confiando en él: lo suyo es puro espectáculo. Cuando coge el balón, sabes que va a pasar algo.

martes, 2 de marzo de 2010

Adiós al primo hermano de Peneque


Se nos retira Gabe Muoneke, aunque yo de momento lo pondría en cuarentena. Tiene 32 años y algo de basket todavía en el cuerpo como para poder ser protagonista de algunas basketball odds. Este deporte no llorará por él, desde luego. Aquí nos dejó un puñado de puntos y rebotes y hay que agradecérselo, dentro de una variadísima carrera. No me resisto a hacer un copia y pega con todos los equipos por los que ha pateado: Fort Wayne Fury, Chicago Skyliners, Trenton Shooting Stars, Pınar Karşıyaka, Boca Juniors, Columbus Riverdragons, Santurce Crabbers, Purefoods TJ Hot Dogs, Roanoke Dazzle, CÁCERES CB, Houston Rockets, Beijing Aoshen, Coamo Marathon Runners, Busan KTF Magic Wings, Coamo Marathon Runners, Seoul SK Knights, Ponce Lions, Zhejiang Guangsha, Saba Battery, Charlotte Bobcats, Rio Grande Valley Vipers, TAU Cerámica, Saba Battery, ASVEL Villeurbanne y Energa Czarni.


¿Tomasteis aire ya? Para el que no se acuerde, fue el sustituto de Deon Thomas en la temporada del descenso, la 2002-03. Lo raro fue que viniese, la verdad. Primero, porque los jugadores no quieren fichar por equipos que están en bancarrota, sustituyendo a otro tío que se ha ido porque no cobraba. Y segundo porque el tipo no estaba para ACB, no. Por lo que me contaron entonces, era el único que admitía venir sin cobrar un adelanto, ansioso como estaba de hacerse un nombre en Europa. Si Manolo Hussein creía que iba a salvar la nave con un "4" así, estaba bastante equivocadillo.


Nigeriano criado en Estados Unidos, ya desde el principio levantó dudas. Googleando un poco me encuentro con un análisis mío sobre su primer partido, uno ante el Real Madrid. Curioso de leer con cierta perspectiva. Hace poco lo comenté en otra entrada: nada más verlo nos parecía "undersized", de escasa talla para jugar ahí abajo, 1,98 pelados quizá. Seguramente soy uno de los tíos menos apropiados para juzgar a la gente por su tamaño, pero si no tienes centímetros para jugar ahí abajo, por lo menos échale fuerza. Es lo que han hecho grandísimos reboteadores como Charles Barkley o Jerome Lane, por por poner dos ejemplos facilitos. Ninguno de los dos llegaba a los dos metros.


Muoneke no estuvo mal en ataque en sus 16 partidos aquí (25 minutos), promediando 14,1 puntos. Pero la risa es que cogió 3,8 rebotes, una cosa un poco tremenda. Al pobre Kevin Thompson --ese sí que era un jugador superlativo-- se le acumulaba el trabajo. Así es que era normal que aquello no funcionase, con Hurl Beechum tirando todo lo que le llegaba a las manos, Joffre Lleal y Ariel Eslava corriendo arriba y abajo como pollos sin cabeza y una pareja de bases formada por Ferrán López y Mike Hansen muy poco dinámica, por decirlo de una manera suave. Aquel olor a descenso es insoportable incluso ahora.


Cuando escribí aquello del debut de Muoneke me faltaba un dato, una anécdota, de la que me enteré después. Resulta que aquel partido era por un domingo por la mañana. Se presentó en el pabellón sin las botas, pensando que se jugaba por la tarde, y tuvieron que salir corriendo a por ellas. Era un "show". Dentro de las habituales risas en la sección de deportes del periódico, nos pegamos unas cuantas por el hecho de que un peculiar compañero nuestro era apodado "Peneque" --como el personaje de los Gorgoritos, ¿alguien se acuerda?-- e hicimos una rima fácil: "Muoneke, primo hermano de Peneque".


Más sangrante fue lo sucedido semanas después en una de esas duras derrotas tan características de la época. Fue en Manresa. Después del partido, en el vestuario, Ferrán López se quejó (en español) de la actuación de su compañero aludiendo a su color de piel. Para sorpresa de todos, Muoneke lo entendió, se levantó y estampó a "Ferri" contra la pared. Cuentan que si no hubiera habido gente agarrando, lo hubiese matado.


Después, "Gabe", el hombre que decía que no llevaba tatuajes porque era católico, continuó un bizarro peregrinar de acá para allá, con obligada escala los veranos en la lucha por un puesto en un "roster" de la NBA que nunca se le abría. Un hombre es a veces esclavo de sus sueños y durante algún tiempo hemos estado leyendo en su blog de Hoopshype sus amargas cuitas al respecto. Hay una norma general respecto a todos los jugadores de baloncesto del mundo (extensible a deportistas): todos se creen mucho mejor de lo que son y que tienen que jugar mucho más y tirar muchas más bolas. Pero en su caso, esta tendencia se multiplicaba por mil. Ya se vio hace poquito en el Tau que ni siquiera resolvía mucho como jugador complementario. Hincharse a anotar en ligas exóticas es mucho más sencillo que ser octavo hombre en la ACB.

lunes, 1 de marzo de 2010

Un balance de la vuelta entera de Aranzana

Hola

Parece que cuando no hay 25 comentarios de los lectores --aunque uno siempre duda de que las opiniones en general sean representativas, casi siempre tienden a lo negativo-- en una información de baloncesto en el periódico es que he currado en vano el día anterior. Es lo que está pasando hoy con un (interesante, en mi opinión) balance de la vuelta entera de Gustavo Aranzana al frente del Cáceres 2016. Supongo que ha pasado algo inadvertido porque está al final de la sección de deportes, ya que es la contraportada y en la página salen por orden.

Aquí está el enlace por si no habéis caído, a ver qué os parece. Lo recojo porque es bastante en tono blog, no sé si me entendéis: mucha opinión encubierta.

http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=495593

Esta semana volveré a actualizar, espero. Salud, muchachos.