jueves, 8 de octubre de 2009

G-12


Venga, sí, ya sé que soy un vulgar imitador de Risto con el titulito. Voy a hablar un poco de los doce jugadores del Cáceres 2016, cómo afrontan la temporada. Espero no ponerme tan ácido como Mejide, que tengo que decir, por cierto, que me cae como una patá en los huevos. Pero alguna chinita tiraré, sí.


Alex González. El gran perdedor de la pretemporada. Debe sentar regular que una semana antes de que empiece la liga te traigan a un competidor para una posición en la que llegaste pensando que ibas a ser titular. Eso se le notó en Tenerife: nervioso, sin sitio... Habrá que verle más: me encanta esa frase de que la grandeza de un hombre no se mide en sus triunfos, sino en su capacidad para levantarse de los fracasos.


Pavel Ermolinski. Al chico le conocemos como "Chigrinskyi" en la redacción. Como se ve, tampoco nos sobra el ingenio. La verdad es que es un prototipo fabuloso de jugador: 2,02, manejo de balón de base, talento a raudales. Lo que habría que preguntarse es por qué no ha explotado hasta ahora y qué va a tener nuestro entrenador de especial que no hayan tenido los anteriores para sacarle al fin lo que lleva dentro.


Perico Sala. Si es tan bueno, bonito y barato, ¿por qué no se le fichó antes? Se ha pegado todo el verano en el mercado y cuando el Cáceres le llamó estaba a punto de firmar por cuatro duros por el Vigo. La verdad es que, al menos en Tenerife, se demostró que era lo que necesitaba el equipo en pretemporada: tranquilidad, conocimiento del juego, darle la bola al compañero en la mejor posición. Curiosa su reinvención como súper base de LEB en los últimos años cuando al Plasencia llegó procedente de LEB-2 sin mucho cartel.


Lucio Angulo. Me cuesta horrores escribir algo negativo de él. Me parece de lo más inteligente que he visto en este negocio en todos los años que llevo en ello. Y no solo me refiero a dentro de la pista, sino fuera. Es ocurrente, tiene gran sentido del humor, ha leído más de un libro y, pese a su tremendo historial, no va de divo. Además, esta temporada podrá hasta jugar de alero si las lesiones respetan al equipo. No solo es el niño bonito del periodista: también lo es el del entrenador.


Francis Sánchez. Después de una pretemporada dificililla --¿alguien conoce un caso en el deporte profesional de jugador que haya tenido que estar de baja por una infección recibida en unas inyecciones?--, el tipo llegó ante sus "ex" y se clavó 19 puntos, siendo el único del equipo que digirió la nueva línea de tres. Vaya mano que tiene y sobre todo qué rápido arma el tiro. Tampoco anda mal de personalidad: ya puede fallar y fallar que no se esconde. Eso sí, temblad el día que no las meta.


Gio Dedas. Había muchas esperanzas en él, pero de momento no las ha cumplido. Su despertar --que aseguran que llegará, más temprano que tarde-- sería una de las mejores noticias de la temporada. Al menos sí está aportando en otro aspecto. Hablan de él personalmente fenomenal: siempre está animando a los compañeros, no pone malas caras pese a que no esté luciendo personalmente y tiene el típico carácter "griego" de competitividad al máximo.


Xavi Forcada. Tres cuartos de lo mismo. Es inevitable ser un abnegado atleta cuando tienes la etiqueta de especialista defensivo y sabes que eres la quinta opción ofensiva cuando estás en la pista. Pero no pasa nada. También tiene una sólida cultura deportiva: lo importante es el equipo, no el individuo. Sonará tópico, pero no demasiadas veces es así cuando hay que pensar en el contrato del año que viene y tus numeritos no están siendo refulgentes.


Randy Holcomb. Es imposible que no te guste. Es fuerte, tiene clase y sabe lo que es ser un líder. Ha penado mucho por esos mundos de Dios y jugar en un país desarrollado debería ser una motivación extra para él. Una pequeña confidencia: es del mismo representante que trajo a Wayne Simien, David Carro, un periodista que también escribe de basket NBA en Gigantes. Un tipo que me cae demasiado bien como para que yo raje de uno de sus chicos.


Drew Naymick. ¿Paquetazo o pieza intimidatoria clave en todo equipo que quiera llegar a algo? Alguno ya empezaba a perder la paciencia con él antes de su solidísima actuación en el debut. John Wayne se autodefinió como "feo, fuerte y formal". Sobre lo primero no voy a entrar, pero de lo segundo y tercero van quedando pocas dudas. Y, oye, Drew, se te agradece que fueses el único del equipo que no se tiró un triple en Canarias. Sabemos que no lo hubieses metido.


Diego Guaita. Todos sabemos que va a tener toda la temporada la sombra de lo ocurrido este verano. Qué mala es la prensa, ¿verdad? Lo cierto es que él es el primero que sabe que ha rendido por debajo de lo esperado y ahí anda, intentando reunir toda la motivación posible para redimirse. Me da que no lo va a tener fácil: mucha competencia en su puesto y el triple más "caro". Pero nunca puede uno dar por muerto a un argentino.


Roger Fornas. Otro buen chico, animador de vestuarios, según parece. De los que cuando se pierde es el primero en intentar empujar a los compañeros hacia arriba. También es de los que conecta con la grada, algo que se echó en falta la temporada pasada. Huele a "tercer pívot" gracias a su corpachón y a su buena mano, aunque tiene todavía mucho margen de mejora, sobre todo cuando recibe de espaldas al aro.


Juan Sanguino. Con el tabique destrozado, tardará algo así como un mes de volver a jugar. Una pena, aunque quién sabe si es mejor así, porque se avecinaba una temporada amarga para él, relegado teóricamente al último lugar en la rotación de pívots. A veces me pregunto si no sería más feliz en un equipo de LEB Plata, teniendo muchísimo protagonismo. Pero luego recuerdo que es de aquí y que mejor que aquí no se está en ningún sitio, ¿no? Sé que no dejará de luchar.

jueves, 1 de octubre de 2009

Sí, soy un perrazo...

Toc, toc
¿Hay alguien ahí? Sí, ya sé, soy un perrazo, un gusano, no os merezco. Cinco meses sin actualizar el blog. ¿No has tenido ni diez minutos, capullo? En fin, no tengo excusas. Cuando empecé con esto, me dije a mí mismo que no consentiría que el blog se convirtiese en una obligación, pero que si iba a adelante con ello, seguiría hasta el fin.

Y mis numerosos "fans" (tres o cuatro, aproximadamente) me preguntaban a menudo durante estos meses si el blog había acabado, que si ya no iba a actualizar más. Y yo decía que no, que el tema seguía vivo, que simplemente... No sé, no tengo excusa. Pero mantengo que esto sigue vivo y os prometo (es un decir) nuevas actualizaciones durante la temporada.

¿Qué ha pasado en todo este tiempo? Un poco por encima, que la temporada terminó con el diezmado Cáceres 2016 en mitad de tabla --único equipo de la historia que, en una misma temporada, se le pitó en victorias y se le aplaudió en derrotas-- y que yo, personalmente, contraje matrimonio (aquí es donde va el comentario irónico al respecto, ponedlo vosotros). Eso coló como excusa para el silencio del blog durante algún tiempo: estuve muy liado con los preparativos --en realidad, casi todo lo hizo mi mujer-- y también de viaje, pero en Estados Unidos (tenéis que ir a un sitio que he descubierto, Nueva York creo que se llama) también había internet. Nada, bobadas. Tampoco coló.

De momento, para calentar motores aquí os dejo mi análisis de la LEB Oro que se inicia mañana y que he escrito para el otro blog que "mantengo" (es un decir) en ACB.com:

http://blogs.acb.com/blog/objetivoacb

¿Vosotros cómo veis la temporada?

La próxima semana, nuevos contenidos más de por aquí, ¿ok? ¿He pedido ya disculpas por no aparecer? ¿Más justificaciones baratas?

Un abrazo.

lunes, 27 de abril de 2009

Chucu chucu chuuuuu,,,


Me gusta el tren. ¿A quién no? Ver pasar la vida a través de esos ventanales, cambiar los paisajes, saborear el tiempo y un libro, sentir que en un viaje lo importante es el camino, no la meta. Nada que ver con esos autobuses donde, a pesar de medir 1,65, te das con las rodillas en el asiento de delante y con un poco de mala suerte tienes que aguantar a un maleducado al lado.


Soy un adicto al transporte público. Tampoco me queda otra. Me saqué el carnet en 1994, pero no lo he utilizado desde entonces. "Assistant coach" Segalás os podría contar la excepción, la única vez en mi vida que conduje un coche que no fuese el de la autoescuela. Y ciertamente no quedo bien, así es que... Mejor no le preguntéis. Pero no pasa nada. En esta sociedad de hoy pareces un apestado si no tienes coche. Sobre todo si eres tío. Pongamos un ejemplo de conversación cíclica en mi desmotorizada vida.


--¿No tienes carnet? No jodas...

--No. Bueno, sí. Pero como si no tuviese.

--¿Y eso? ¿Cómo es posible? ¡Qué coñazo! ¿Cómo vas a los sitios?

--Pues... En autobús, tren, taxi, me lleva un amigo, ANDANDO... Se pierde independencia, pero... Vivo en el centro en una ciudad pequeña. Mi trabajo está cerca.

--Coño, sin coche no se puede estar, hombre. No se va a ninguna parte hoy en día.

--Pues yo he estado en 14 países del mundo. ¿Tú en cuántos?

--Yo en... Esto... Mmmm.... ¿Cuánto actualizas el Bujacocesto, capullo?


Así es que he tardado más en llegar a los sitios por culpa de todo ese rollo de los horarios, las combinaciones, las teóricas incomodidades que tienen las estaciones, los aeropuertos, los "atracos" que he tenido que meter a veces a gente, los que me han metido a mí los taxistas... Pero se puede vivir sin ello, lo garantizo. Por cierto, alquilo plaza de garaje. Céntrica, eh. Sin coña.


¿A qué viene esto? ¿No era esto un blog de basket cacereño? Ah, sí. Vamos a ello.


El Cáceres 2016 viaja el jueves a Lleida. Según mis informaciones (que no siempre están bien tiradas, hay que reconocerlo) lo hace en autobús. Nada extraordinario. El ritual de lo habitual, que dirían los de Jane's Addiction. El viajecito no está mal en cuanto a kilómetros, pero vamos, nada a lo que no estén acostumbrados ya estos chicos, tanto en ACB como LEB Plata, Oro o la madre que las trajo... Hasta que los Medina's boys nos hagan el aeropuerto "Cano's Village", habrá que esperar a otras fórmulas. ¿Lo verán nuestros ojos?


Pero... Siempre hay un pero... El anterior Cáceres CB, con el actual entrenador del equipo ejerciendo de "assistant coach", protagonizó uno de los más estrambóticos viajes en la etapa ACB cuando se desplazó a Lleida en la temporada 2001-02... ¡en tren! Fue lo que técnicamente se llama "una Julbada". A Alfredo, siempre a contracorriente de todo, se le ocurrió que para romper un poco la dinámica de los viajes en bus sería bueno hacer uno sobre railes. Estirar las piernas, ir al vagón-cafetería. Mezclarse con la gente, fíjate tú. Casi inédito en el baloncesto profesional, exceptuando si los trenes son de alta velocidad.


Entonces no existía el AVE Madrid-Barcelona, lo que dificultaba más la historia. Cogieron ese talgo que salía tempranito (a las 10.00 aproximadamente) y llegaba a Barcelona como a las 8 de la tarde. En Lleida paraba un par de horas antes. Y allí se plantaron. Y el día siguiente ganaron, que conste: http://www.acb.com/fichas/LACB46139.php Ole la "Julbada".


La anécdota dentro de la anécdota la puso Anderson Schutte. El hombre no llevaba apenas tiempo en Cáceres y, literalmente, perdió el tren. ¿Se quedó dormido? ¿No encontró la estación? Alguien tuvo que acercarle a Madrid para que allí se reenganchase "a lazo" al grupo. La pena es que en esa temporada Alfredo ya se había cargado a Pepe Arcega, que es un loco de lo de los trenes. Creo que hasta tiene el carnet de maquinista. Y muchas maquetitas en su casa. Hubiese disfrutado de la experiencia.


Lo que yo digo. El tren no está tan mal. Algún día contaré lo que me pasó viniendo de Lisboa de madrugada, pero es que esto sigue siendo un blog de basket, creo.

domingo, 5 de abril de 2009

10 opiniones sobre cosas de ahora

Echemos un vistazo rápido a lo que está pasando por aquí. Sin meter rollos, estos son diez pensamientos que tengo sobre la actualidad del Cáceres 2016.

1. Cuanto peor equipo tiene, mejor juega. Al fin está contactando con la gente, que se ha vuelto tan refinada que ha llegado al extremo de que valora más la entrega que un resultado positivo. El Multiusos debe ser de los pocos sitios en los que, en la misma temporada, se ha pitado en una victoria y se ha aplaudido en una derrota (y amplia).

2. Mantas Ruikis y Dan Cage no serían ni siquiera jugadores decisivos en la LEB Plata. Honestos, trabajadores e intermitentes en el acierto. Buenos chicos, pero se corresponden exactamente con el tipo de jugador que si a mitad de temporada está libre es por algo. Hay que hacer mejor los deberes en verano para que esto no pase. De Adrian Moss esperábamos todos algo más, pero físicamente no ha sido su año, y él vive de eso.

3. Sorprendente el paso adelante de Juan Sanguino cuando más se le necesitaba. Embriagador ver a Lucio Angulo jugando a baloncesto con esa inteligencia. Rod Brown, por mucho que sobe demasiado la bola, también me parece un tío válido. Creo que la soba tanto porque éste es un equipo con poca calidad en los bloqueos y por tanto no hay líneas de pase decentes. Correcto Poves. Irregular pero sugerente Bellas. ¿Guaita? Ya que le hemos quitado la obsesión de tirar triples constantemente, a ver si le quitamos la de buscar siempre el 2+1. Aprovechable. Y con contrato, por cierto.

4. Amargo final de los temas de Simien y Panadero. Había que ser muy ingenuo para pensar que el norteamericano iba a volver (el dato de que devolvió las llaves de piso y casa era rotundo), pero ahora tampoco hay que demonizarle. Todo lo santurrón y poco "gansta" que nos encantaba que fuese se acabó volviendo en contra. Cuestión de prioridades: ¿si jugase en los Miami Heat por 5 millones de dólares hubiera hecho lo mismo? De "Pana"... es un tema demasiado delicado, una confluencia de versiones que me atosiga. Está clara una cosa: no se subió al tren cuando le pasó cerca y ahora lo va a tener difícil. Siempre pasa lo mismo: los jugadores no se retiran nunca voluntariamente. Lo hace la falta de ofertas.

5. A Piti le veo algo desquiciado últimamente. Una pena, porque su trabajo está siendo bueno, o incluso notable, y esos árboles que él planta (las protestas desaforadas a los árbitros, las respuestas desafiantes en las ruedas de prensa, esa cierta pose de "enfant terrible" que piensa que todos conspiran contra él) no dejan ver el bosque de lo que debería ser considerado un expediente positivo. Ya, ya sé que se le han puesto en contra muchas cosas esta temporada y que el hombre está presionado, pero ser entrenador es también tener "cintura". A veces tiene un problema de imagen, creo yo: a muchos les sorprenderá saber que detrás de ese rostro avinagrado se esconde un inteligentísimo sentido del humor (algo "destroyer", eso sí).

6. Los árbitros... Ya lo escribí el día de la fase final del Illescas y me cayeron unos buenos palos, pero me da igual, hoy no voy a volver a pedir disculpas por ello: a veces te benefician (y hay ejemplos en el Multiusos y fuera esta temporada) y a veces te perjudican. A nivel de club resulta inútil quejarse y montar cirios por ello, es una parte más del partido, como los balones o los aros, y más en un deporte como éste, en el que todo sucede tan rápido. Creo que hasta al equipo le viene bien cuando hay un par de errores arbitrales al principio: la mejor espoleta para que el público se meta en el tema.

7. Esto entronca con el público. Me encanta el ambiente que se está creando en los últimos partidos, con la gente disfrutando del baloncesto, dejando claro que pase lo que pase el baloncesto es el deporte número 1 de Cáceres y lo será por mucho tiempo. Se ha retrasado, pero al fin se ha creado una complicidad entre el aficionado y el jugador, y eso es lo más fantástico que pueda haber en este tipo de proyecto, en el que sabes que estar en lo más alto no es posible ni tampoco sería sano (¿os imagináis que se subiese y luego no se pudiese ocupar la plaza? Qué pesadilla...). Ultimamente me gusta ponerme entre el público, al lado de mi padre, y desde luego que son partidos distintos que en una fría cabina allí arriba.

8. Y es que en general se están viendo buenos encuentros ante rivales de calidad. La LEB ha mejorado desde la primera época en ella (2003-05). Muchos jugadores acabarán en la ACB (y brillando) como ha pasado con los Quinteros, Oleson, Asselin... Echo en falta algo más de participación de los jóvenes y en ese sentido es fenomenal que uno de los equipos que mejor juega sea el Clínicas Rincón, aunque lo haga sin presión y con tipos tan tremendos como Paulao y Faverani.

9. A nivel social, más allá de lo baloncestístico, el club se sigue moviendo bien, muy sensible a las cosas de la calle. Los actos con escolares y diversos colectivos no han cesado en lo que va de año. El valor del proyecto se multiplica con cosas como éstas. Lo de que los parados entren gratis es una genialidad, qué queréis que os diga.

10. El futuro. Parece que va a ser el primer "verano normal" del Cáceres 2016, el primero en el que podrá acudir al mercado al mismo tiempo que sus oponentes conociendo además al dedillo la categoría en la que va a participar y a sus jugadores. La lástima es que quizás haya algo menos de presupuesto, según cuentan, pero también les ocurrirá a los demás. Supongo que todos empezaremos con las "pajiplantillas" dentro de nada. Yo creo que lo que más falta es un "killer" por fuera, pero claro, es mucho pedir, ¿no?

En fin, ahí lo tenéis. Que se abra el debate sobre los puntos que queráis, he tocado casi todos los palos.

viernes, 13 de marzo de 2009

El Tridente


Como a veces soy un poco uno de esos DJs que aceptan peticiones (ponme una de Los Planetas, anda), le cojo el guante a uno de nuestros habituales comentaristas para hablar del "núcleo duro" de la directiva del Cáceres 2016: ese tridente indisoluble que forman Pedro Núñez, Eduardo Chacón y Abelardo Martín.


Cuando se habla de ellos, no sólo se hace desde el prisma del presente. Todos sabemos que fueron claves --junto con las voluntades de otra mucha gente, pero sin ellos hubiera sido imposible-- en la compra de la plaza LEB Plata hace año y medio y en la llegada a la LEB Oro el verano pasado. La refundación del baloncesto cacereño, se le llamó. Fue un acto generoso de tres tipos auténticamente locos con el basket y con su ciudad que disfrutan muchísimo estando ahí dentro. Como suelo decir, el club es su "gran Scalestrix". Otros adinerados tienen la caza, las playas de Tahití o los cochazos. Ellos, el baloncesto de Cáceres. Y creo que saben que el aficionado se lo agradece, por mucho que nadie les hiciese caso cuando en el 2002 dijeron que había que vender la plaza ACB. A lo mejor tenían razón, pero había que intentarlo.


Hay un fenómeno extraño cuando se habla de ellos: están muy unidos, en algún caso tienen negocios juntos, siempre han ido de la mano en esto del basket. Sin embargo, los tres son muy distintos el uno del otro. Diría más bien que son complementarios, que cada uno aporta a la gestión un rasgo de su personalidad, su propia llave con la que abrir puertas distintas. Intentaré decir cómo les veo desde mi óptica de periodista. Aunque son personas accesibles, no siempre están en primera línea para que la gente les conozca.


Empezaré por quien ocupa más o menos el papel de líder entre los tres. Pedro Núñez es el que le pone más corazón a las cosas. Habitualmente temperamental --en la leyenda está su "cuasi destitución" a Manolo Flores en el descanso de un partido en Sevilla-- también es frío cuando cree que debe serlo. Si no, ¿cómo ha mantenido una gran empresa como la suya? Creo que hay un punto de timidez en él: le costó aceptar el puesto de presidente en el 2001 y en el nuevo club parece claro que tampoco ha querido ocuparlo. Alrededor suyo hay un respeto casi sagrado.


Eduardo Chacón es la otra cara de la moneda. Prudente hasta la obsesión, a veces me parece que es quien "modera" a Núñez, quien le pide que cuente hasta diez cuando hay que tomar una decisión. A veces se queja de que tiene que quedar como el malo de la película. Aún así, tiene un fino sentido del humor. Me parece que es el que más baloncesto ha visto de los tres, el que más se informa sobre todo. Compulsivo internauta y seguidor habitual de Bujacocesto, por cierto. ¿Cómo no fiarse del tío que se ocupa de que nos recojan la basura?


Abelardo Martín no es ni como Núñez ni como Chacón, sino todo lo contrario. A mí me parece el más peculiar de los tres, con ese aire bohemio y literario que le quiere dar a todo (sí, macho, ya sabemos que Macondo es el pueblo de Cien años de soledad). Innovador, reflexivo y con opiniones que habitualmente se salen del carril (es de los que intenta ver más allá de lo aparente), no me cuadra con el perfil del constructor. Imagino que no lo está pasando bien por la crisis. Su mayor afición no es el baloncesto, sino intentar acabar con el hambre en Guinea Bissau.

jueves, 5 de marzo de 2009

Cromos, cromos





Se ponen de moda los cromos de la Liga ACB, que ha sacado junto con Panini una nueva colección que está siendo muy seguida por los chavales y los no tan chavales. Aquí a Cáceres creo que no ha llegado (o al menos no había llegado hace una semana y pico), pero en fin, cosas que tiene esta ciudad. Yo la estoy haciendo porque soy muy friki de estas cosas (compré el album y una caja de sobres en Madrid) y me van quedando menos. Al igual que antes se cambiaban cromos en los patios de los colegios, hoy se hace vía foro internáutico. Y te encuentras gente realmente maja.





Al hilo, he publicado en ACB.com (marchando una de autobombo: la web sobre baloncesto más leída en el mundo exceptuando las relacionadas con la NBA) un reportajillo sobre colecciones históricas de cromos en el baloncesto español. No es que sean tan míticas como las de fútbol (siempre es malo compararse con el gigante), pero tienen su encanto. Aquí tenéis el link por si os interesa:





http://www.acb.com/redaccion.php?id=55951





Vamos a ponerle acento cacereño a la cosa: en algunas de esas colecciones aparece el Cáceres CB. Arriba he ilustrado el tema con la página que nos corresponde en el album "Las fichas de la ACB 95". Como veis, no es del todo completa: solamente salen siete jugadores y se dejan fuera a gente como Enrique Fernández y Toni Pedrera. Sí salen en otra colección, la de la 96-97, y prometo un scan para sus fans. Pero la cosa ha quedado ahí y resulta emocionante saberlo.

martes, 24 de febrero de 2009

¡Estilo blog en el periódico!

Buenos días. Pensaba actualizar el blog contando mis días en la Copa del Rey, pero, cosas del nuevo periodismo, eso fue lo que hice ayer en el periódico. Resulta raro escribir en primera persona en mi medio habitual, pero lo he hecho. Espero que os guste, aquí está el link. Luego podemos ampliar alguna cosa en los comments, ¿ok?

http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=428763

viernes, 6 de febrero de 2009

FG14


Siguiendo con nuestro discontinuo serial sobre héroes del ascenso a la ACB, hoy le voy a dedicar unos minutitos a Felipe García, el "4" titular de aquel inolvidable equipo que ha vuelto hace poco a la ciudad para seguir a su hijo Alvaro, componente del equipo infantil de Melilla en el Campeonato de España. En la foto de aquí al lado de mi "compi" (palabra arcaica, lo sé) Rufino Vivas aparecen los dos en el V Centenario, donde lamentablemente el padre no llegó nunca a jugar.


Me hubiese gustado ser una mosca en la pared en la conversación que Felipe habrá tenido con Alvaro sobre los meses que pasó entre nosotros, cómo le explicó el momento cumbre de su carrera tanto individual como colectiva. Llevaba el 14, el número que Cruyff puso de moda en el fútbol para asociarlo con la genialidad, y realmente FG la tenía. Resultaba inexplicable que en un mercado nacional tan amplio como el que había entonces no hubiese cabida para él nunca en la ACB, porque muchísimos jugadores interiores de muchísimo caché (antes y ahora) deben envidiar su juego de pies en el poste bajo y su inteligencia ofensiva. Claro. El problema era la estatura para jugar por dentro, porque si bien oficialmente se daba que estaba en 2,02, no creo que superase los dos metros. Qué tontería. Muchos grandes reboteadores de la historia bastante reciente (Charles Barkley, Clarence Kea, Jerome Lane) tampoco los alcanzaban.


Debe ser difícil surgir como jugador profesional de baloncesto en Melilla, acostumbrado a las inevitables palizas en los campeonatos de España cuando eres un crío y sin una buena liga interna que te obligue a competir y a mejorar. Por eso era especialmente llamativa esa precisión técnica de FG, un dominio perfecto del arte de saberse ganar la posición y romper la cintura al pívot rival, partiendo de espaldas al aro y terminando casi siempre en una canasta acrobática y sucia, pero extrañamente plástica. El basket de los fundamentos, tan perdido en estos tiempos de fuerza bruta.


Nuestro protagonista destacó desde crío y tuvo su primer contacto con Cáceres en la temporada 87-88, cuando siendo apenas un junior le hizo más de 40 puntos al equipo extremeño que perdía en la ciudad autónoma por una diferencia escandalosa (¡¡¡+95!!!). Llamó la atención de Javier Imbroda, que entonces paría ese precioso proyecto que era el Mayoral Maristas reclutando a varios de los mejores jóvenes del país. Así se fue desde aquí Enrique Fernández y otros muchos que también llegaron a jugar en la ACB, como Nacho Rodríguez, Carlos Elejabeitia, Alberto Frías y el pacense José Pedro García, entre otros (tú también, Miguel Luna). FG no alcanzó el sueño, pero se quedó en un excelente (y decisivo) jugador de Primera.


Resulta curioso con el tiempo que en la temporada del ascenso no empezase de titular. Fariñas parecía preferir a Pepe Benedé, al que conocía más porque venía con él del equipo de Segunda. Pero poco a poco la cosa se fue haciendo evidente. FG pegaba más con Okac, aprovechaba mejor sus espacios, y los dos se tapaban mutuamente los defectos. Así se fue haciendo con la mayor parte de los minutos y Benedé y Santi García se convirtieron en los relevos especialistas.


Uno de los pocos peros del juego de FG eran los tiros libres y un fallo suyo desde 4,60 en uno de los partidos del "playoff" de Andorra evitó una victoria que hubiera sido clave. Pero aparte de eso, dejó un excelente recuerdo, más allá de la mitología de haber pertenecido a un equipo tan legendario. Esforzado, siempre dispuesto a una broma y, según todos, buen compañero, a FG le reservaba el destino una crueldad final en su paso por Cáceres. Renovó contrato tras lograrse el ascenso, como no podía ser de otra forma, pero tres semanas antes de empezar la liga llegó a un acuerdo con el club para romper el contrato porque ya no se le quería, sobre todo con la llegada de Miguel Angel Reyes. Aquello con perspectiva puede ser considerado un error. A muchos nos hubiese encantado ver qué podía hacer en ACB y nunca lo sabremos.


FG regresó a Melilla y apuró un par de años más en Primera antes de retirarse y buscar trabajo, que casi siempre ha estado relacionado con el deporte. ¿Le cogerá el relevo Alvaro García?

viernes, 23 de enero de 2009

Debut en Burgos


El Cáceres 2016 juega dentro de unas horas en Burgos, donde nunca lo ha hecho un equipo de baloncesto de la ciudad. Es curioso porque las dos capitales tienen cosas en común: el tamaño, la afición por este deporte por encima del fútbol en los últimos 15 años y dicen que hasta el carácter de la gente, aunque esto ya es menos medible, claro.

Me gustaría detenerme precisamente en el hecho de que ha sido el Cáceres --ya sea el extinto CB o el actual 2016-- el gran vehículo de promoción de la ciudad desde principios de los 90. Hace unos días escribía yo sobre el debut de Pau Gasol en la ACB, que fue en el V Centenario. Aquí os dejo el reportaje por si no lo habéis leído.

http://www.acb.com/redaccion.php?id=54662

Sí, ya sé, tiene algo de paja mental y no fue más que una afortunada casualidad, pero significa algo. Significa que estuvimos en el mapa unos cuantos años para vivir cosas especiales y que ahora, a su modo y con menos lujos, esto no ha cambiado. Contando desde 1990, equipos de Cáceres de baloncesto profesional masculino han viajado a:

--Alava: Muchas veces a jugar contra el Tau.
--Albacete: Míticos partidos contra el CABA en Primera.
--Alicante: Hace bien poquito en LEB Oro, y también antes en ACB.
--Almería: La temporada pasada en LEB Plata.
--Asturias: Contra el Gijón en las tres categorías superiores.
--Avila: Pues no, mira, pero en su provincia (sierra de Gredos) se hizo el primer "stage" de pretemporada en ACB, en el Parador Nacional.
--Badajoz: En 1991-92 en Primera. Dos visitas, dos victorias...
--Barcelona: Innumerables a Barcelona, Badalona, Granollers, Manresa...
--Burgos: Hasta hoy, ninguna...
--Cádiz: En la primera etapa en LEB, ante Algeciras y Los Barrios. Dentro de unas jornadas, de nuevo a Los Barrios.
--Cantabria: En ACB (dramático partido en Torrelavega con victoria en la 01-02, por ejemplo) y también en la primera etapa LEB.
--Ciudad Real: No. Allí parece que sólo le hacen caso al balonmano, aunque parece que en el Alcázar de LEB Bronce meten pasta.
--Córdoba: Es una de las escasas grandes provincias no visitadas. Cuando el Cáceres bajó a LEB en el 2002, el Cajasur se volatilizó. Ahora andan en LEB Plata.
--Coruña: Sí, aunque no lo creas. En la temporada del ascenso ante un equipo llamado Basketmar.
--Cuenca: Era rival en Segunda. Luego parece que no ha pegado mucho el basket profesional allí.
--Girona: Cáceres CB y Valvi/Gavis (luego Akasvayu) coincidieron 11 años en ACB. Ahora ellos pasan un duro trago, abajo en LEB Bronce.
--Granada: Vidas bastante paralelas.
--Guadalajara: El año de Primera se jugó allí.
--Guipúzcoa: El Bruesa nunca ha sido rival del Cáceres, pero sí el Askatuak, su predecesor en San Sebastián (la temporada del ascenso).
--Huelva: Coincidieron un año en ACB y dos en LEB. Ahora penan en LEB Bronce.
--Huesca: Los primeros años en ACB hubo varios duelos. Luego desaparecieron hasta el año pasado cuando se enfrentaron en LEB Plata.
--Baleares: En Primera, ante el Prohaci; en LEB, ante Inca y Menorca; en LEB Plata, en Muro; este año, pronto en Mallorca.
--Jaén: No. Allí parece que el baloncesto les da bastante igual.
--León: ¿Qué decir? En ACB, en LEB, en LEB Oro... Y aquella Copa, claro.
--Lleida: Hubo varios enfrentamientos en ACB y dentro de poco habrá otro en LEB Oro.
--Lugo: Todo un clásico viajar para visitar al Breogán. Como hace una semana...
--Madrid: El Palacio de los Deportes, un clásico a principos de los 90. Luego, Vistalegre y alguna vez Torrejón. No olvidar Fuenlabrada, claro.
--Murcia: En ACB y primera etapa LEB.
--Navarra: Cuarto "no" de la lista. Están en LEB Plata.
--Ourense: En ACB (con salvación en "playoff" incluida), en LEB, en LEB Plata...
--Palencia: Hasta la temporada pasada, nada. Es lo que tiene la LEB Plata.
--Las Palmas: La paliza en la pista del "Granca" solía estar asegurada en ACB.
--Pontevedra: No. Pero la plaza de Primera en 1991 se le compró a un equipo de Vigo, eh.
--La Rioja: Caso similar a Palencia, incluyendo los "playoffs" en Logroño.
--Salamanca: "¿Dónde están los toros?"... Sí, pero dos derrotas en dos partidos.
--Segovia: Para cochinillos tenemos Torrequemada.
--Sevilla: En la capital hispalense el Cáceres llegó a hacer de local en el primer partido de la 93-94.
--Soria: El Numancia no ha tenido ni tendrá sección de baloncesto.
--Tarragona: Los años de LEB incluyen partidos en la capital y en Valls. El año pasado, en Tarragona ciudad, victoria.
--Tenerife: Hace poco, victoria en Santa Cruz. Pero La Palma suele darse mal.
--Teruel: No. ¿Existe? (esto que lo diga uno de Cáceres es un poco grotesco, lo sé).
--Toledo: Tampoco.
--Valencia: ¡Por supuesto, La Fonteta! No olvidar Lliria en 1992. 15 años después se vengaron...
--Valladolid: Los 11 años de ACB y ahora otra vez juntos.
--Vizcaya: El Cáceres CB jugó en Bilbao en 1991 y lo volvió a hacer en el 2003 en LEB.
--Zamora: Aparte de algún amistoso, va a ser que no...
--Zaragoza: En ACB y también en LEB, claro.
--Ceuta y Melilla: En la primera ciudad autónoma no, en la segunda sí.

Como veis, abrumadora mayoría de provincias visitadas.

lunes, 12 de enero de 2009

"Piti" Aguirre




Hace unas semanas, uno de los más ilustres comentaristas de este blog ponía a Javier Aguirre como ejemplo de cómo saber tratar a los medios y comparaba ese aspecto del entrenador del Atlético de Madrid con Piti Hurtado, el técnico del Cáceres 2016. A la vista de lo que les ha ocurrido últimamente, ambos personajes tienen para mí más cosas en común. Me explico. Y así de paso doy una visión de cómo veo el patio del baloncesto cacereño.




Aguirre y Hurtado andan discutidos por la afición (o por una parte de la afición, siempre hay que matizarlo) por las últimas derrotas. A los dos no parece haberles lucido sus difícilmente contestables logros en el banquillo de los respectivos equipos. El Atlético era un club que, tras salir de Segunda milagrosamente, difícilmente se había acercado a las posiciones altas de Primera. Llega el mexicano y lo mete en la Champions. Salvando las distancias, Piti logró el año pasado darle la vuelta totalmente a una mala situación y su equipo --vale, mejor que el que tenía su antecesor-- hizo disfrutar a todos con el baloncesto durante la segunda vuelta y se quedó a 80 minutos del ascenso.




Hablemos del presente, olvidémonos por un momento de lo que ha sido y pensemos en lo que es. Aguirre tiene al Atleti quinto, a cuatro puntos, que no es un mundo, de la Liga de Campeones. Y antes de estas tres últimas derrotas, venía de una racha de 15 partidos sin perder. Además, y aunque esté medio eliminado en la Copa (¿no quedábamos en que esto no importaba?), se mantiene con tantas opciones como el que más de pasar a cuartos de la Champions, que el rival no es gran cosa (¿Oporto o Panathinaikos? No me acuerdo, pero da igual). Piti puede sentirse prácticamente igual cuando es abucheado por la masa (o por parte de la masa, otra vez lo digo). El Cáceres 2016 es duodécimo, pero a sólo una victoria del noveno clasificado, que es, lo he escrito antes y lo sigo escribiendo ahora, el objetivo realista de la temporada. 7 victorias y 9 derrotas es un balance quizás un poquito por debajo de lo esperado, pero es que hace nada el equipo estaba 7-6.




Vale, vale. La imagen ha sido mala en los últimos tres partidos tanto para el Atlético como para el Cáceres 2016. Especialmente dura para nosotros la de los jugadores bajando los brazos en los minutos finales ante el León, como si llevar esa camiseta no importase. Eso no debería consentirse y estoy seguro de que todos ahí dentro están buscando motivos (y soluciones) para que esto no se repita más. El entrenador tiene su parte de culpa, proporcional a la de jugadores que demasiadas veces esta temporada han tirado solos y no han metido, pero ¿es suficiente como para pedir su cabeza? Lo mismo puede aplicarse con Aguirre. ¿Tiene la culpa este hombre de que Ujfalasi se ponga a regatear siendo el último hombre?




Cada uno tiene derecho a tener su propia opinión. Y a expresarla, sobre todo cuando ha pagado su entrada. Los dos entrenadores protagonistas de esta entrada han tenido cintura reconociéndolo, sabiendo que sería estúpido revolverse contra el que no está de acuerdo con ellos. Pero... ¿de verdad que lo están haciendo tan mal ambos como para pedir que se les eche a la calle? ¿tan desesperada es la situación de ambos? ¿está el Atlético en mitad de tabla, o el Cáceres bordeando el descenso?




Hay que currar más, sí, y ser autocríticos. Y ponerle las pilas a los protagonistas de esto, los que meten los goles y las canastas, que son los jugadores, y exigirles que tengan un respeto por la gente que les paga, que se puede perder pero siempre dejándose lo que tengan dentro sin temor a que les caiga una pitada. Y a los entrenadores hay que largarlos cuando se les ha ido sin remisión la cosa de las manos, pero yo no veo que esto sea así en equipos que aún están cerca de cumplir sus metas, que no se han metido en dinámicas irreversibles de 6-7-8 partidos perdidos, incluyendo alguna contra equipos inferiores a ellos.




Entonces, os preguntaréis, ¿por qué pasa esto, tratándose además con dos aficiones con fama de buenas y entendidas? Sólo he pisado una vez en mi vida el Calderón, así es que hablaré del Multiusos: creo que la exigencia es demasiado alta, que no hay demasiada paciencia para ver las cosas con perspectiva (esto no es de ahora, pasaba también en la ACB) y que, en el plano personal, a Piti le perjudica una perversa mezcla: ser de casa y ese punto de soberbia que transmite. Pero no estoy diciendo que por esto la afición sea mala: simplemente demuestra con la intensidad con la que vive las cosas de su equipo, lo mucho que se implica y cuánto le duelen las derrotas y que se dé imagen de pasotismo.




¿Qué va a pasar? Creo que mucho peor tienen que ir las cosas para que haya cambios en el banquillo, al menos aquí.

lunes, 15 de diciembre de 2008

De pívot a escritor


"Me gusta mucho leer". Hace unos años, Mario Segalás, Luis Clemente y yo nos reíamos mucho de/con un futbolista del Cacereño que, a la mínima que hablabas un poco con él (ya fuese en el Príncipe Felipe o en el Farmacia) te soltaba esa rimbombante frase, sin que le preguntases, claro. "Me gusta mucho leer". ¿Puede haber algo más pretencioso que hacerles saber a los demás que te gusta mucho leer? No lo sé. Yo suelo ser más moderado y enarbolar más en privado mis aficiones culturaloides, que también las tengo, faltaría más. No me voy a gastar todas las perras en revistas de basket y tostas en el Viña Grande...


Bueno, que me voy por las ramas. Recordé al futbolista en cuestión cuando hace bien poco me contaban que Ariel Eslava, el alero argentino del año del descenso, solía hacerle una pequeña trastada a Juan Antonio Orenga, que se caracterizaba por leer en público constantemente, ya fuese en el vestuario, en los viajes y casi en la cancha. Resulta que Eslava le cambiaba el "marcapáginas" de sitio cuando no lo veía y hacía chistes rotundos cuando, al parecer, Orenga no siempre se daba cuenta y seguía leyendo como si tal cosa. No me lo creo del todo, pero como gag no está mal.


Ya se sabe. Literatura y deporte siempre han estado peleadillas, como si fuesen dos mundos totalmente distintos. Gente como Jorge Valdano empezó hace unos años una cruzada contra esto y ahí va la cosa, mejorando poco a poco, aunque las fusiones de este tipo me resulten un poco forzadas. Hace poco escribía Piti al respecto, aunque en "El hereje" lanzaba algunos mensajes adicionales, más o menos subliminales. Es bastante público que no se siente cómodo con cómo le trata la prensa. O cierta prensa entre la que no sé si incluirme. Allá él. Pero ése tampoco es el tema. Qué disperso estoy hoy, leñe.


Quería llegar a la página nosecuantos del periódico Extremadura de hoy. Aquí está el link:




¿Le habéis echado un ojo? Basta con mirar el titular y si luego te interesa, pues continuar con la entrevista en sí que ha hecho mi etérea compañera Rocío Cantero. ¿Qué narices tiene que ver un escritor hablando del agua de Africa con el baloncesto cacereño? Los más adictos a la nostalgia verdinegra tenéis la respuesta: Javi Esteban, pívot del Cáceres CB a principios de los 90, se dedica a publicar libros ahora. Y hasta le premian, oiga.


Esteban, al que sus amigos le llaman "Patina", es un sujeto ciertamente peculiar. No le conocí en la vertiente "jugador-periodista", ya que yo era todavía un bupero cualquiera. Pero sí que es cierto que buena parte de los primeros partidos que hice para el Periódico en 1992 fueron del Colegio Extremadura, que por entonces estaba en Segunda División (actual LEB Plata, no te vayas a creer, aunque sólo con equipos madrileños y extremeños). Allí estaba el veinteañero Javi, luchando por los rebotes, con buenos movimientos de espaldas a canasta, en una categoría que desde luego era la suya y en la que había debutado un par de años antes en el Cáceres CB, dándole el relevo a Arturo Corts y a Pepe Benedé.


Como tantos otros, no tuvo continuidad o vete tú a saber por qué lo fue dejando. Y el caso es que le perdí la pista durante un buen tiempo hasta que un par de noches de estas tontas coincidimos por ahí y Luis Clemente me lo presentó. Y para mí resultó una sorpresa increíble que fuese tan buen conversador y dijese tantas cosas ocurrentes en tan poco tiempo, que tuviese esa sensibilidad y esa clarividencia. Yo, que sabéis que difícilmente llego al 1,65, le picaba mucho diciéndole que cómo era posible que a un tío de 2,00 le pudiese alcanzar la sangre al cerebro como para hablar así. La envidia mata. Él estaba llamado a ser escritor. Y lo ha conseguido.


Me alegro muchísimo por él por razones que no sé si estoy autorizado a contar aquí. Se marchó a Madrid y superó un trance muy duro que le llegó de frente. Ahora cumple sueños, que es lo más embriagador que puede ocurrirte en la vida.


PD: El futbolista ya es exfutbolista y lo último que sabemos de él es que curra descargando camiones.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Una noticia "a lo Bujacocesto" es actualidad


Buenas madrugadas


Ya sabéis que en Bujacocesto solemos mirar más al pasado que al presente, aunque haya excepciones. No es una manía, no, ni tampoco un gesto de inseguridad, como dicen que dicen algunos de mí. Simplemente es porque las cosas suelen verse mejor con perspectiva y a mí lo que sucede en el día a día del baloncesto cacereño ya me ocupa mi tiempo en el periódico. Así es que parece que lo que sucede únicamente tiene formas y colores exactos cuando el paso del tiempo se los da, aun con el riesgo de ser un poquito (sólo un poquito) revisionista. Si intentáis ver la tele o leer un libro demasiado de cerca, no veréis nada.


Hoy en mi trabajo me ha parecido escribir un rato para mi blog, porque ha sido más de recordar, de recuperar un personaje antiguo, que de lo que analizar lo que acaba de pasar diez minutos antes, como esos viernes por la noche en los que llegas a la redacción y tienes que contar en 100 líneas lo que ha pasado la hora y media anterior, midiéndolo todo mucho. Hoy he escrito sobre Kenny Green, que supongo que sabréis que anda el hombre en Qatar pasando las de Caín. Aquí dejo el link por si acaso:




¿Ya? Bueno, pues hoy he comprobado una vez más que los jugadores que forman parte de nuestras vidas se quedan ahí para siempre, hagan lo que hagan luego, porque cuando defienden la camiseta que nos gusta es como si fuesen nuestros familiares, gente con las que compartimos casa porque pensamos en ellos, en cómo jugarán el próximo fin de semana, con más o menos asiduidad...


Con el tiempo, y si les ocurre lo que le ocurre a Green, sentimos por ello lo mismo o incluso algo superior a lo que percibimos cuando tenemos alguna noticia mala de esos parientes a los que no vemos nunca, pero que están ahí, en nuestro interior, formando parte de lo que somos, como ese libro de Barco de Vapor que leíste de crío, el disco de los Doors que te cambió la vida o las escaleras de aquella plaza en la que pasaste horas y horas bajo de frío, con un plastico en la mano.


Coincide con que Kenny fue absolutamente clave en que pudiese haber segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno, décimo y undécimo año de ACB, porque resulta difícil imaginar que aquel equipo tan desastrado del debut en ACB pudiese salvarse ante el Lliria sin él, por muy cojo que estuviese. Transmitía una fiereza que he visto en pocos jugadores y convivía con la enorme contradicción de basarse en un físico privilegiado y usar sólo una pierna al mismo tiempo. Era una delicia para los fotógrafos.


También es curioso que ejemplifique bien una de nuestras peores cosas, no sé si de los cacereños o del género humano en general: la maledicencia. Durante un montón de tiempo se aseguró totalmente en serio que había dejado embarazada a una chica de Cáceres, con novio, por supuesto, aunque nadie acertaba a dar su identidad. Si acaso, que la chica era de Pinilla, aunque también se apuntaban otros posibles barrios. Había incluso quien afirmaba que conocía a alguien que conocía a la hermana de la enfermera que había cortado el cordón umbilical y que se había hecho pasar al quirófano al "cornudo" padre para que, antes de hacerlo, comprobase que el bebé era negrito y que no había habido "canje"... Luego estaba el chiste. "Kenny Green" suena a algo así como "Qué negrín".


Por supuesto, aquello se comprobó como una leyenda urbana, una de las más rotundas que generó el periodo ACB, aunque no dudo que, como buena parte de los que han estado por aquí, el bueno de Kenny supiese de primera mano lo cariñosas que son a veces las cacereñas. Pero si hubiese tenido un hijo cacereño, ¿no habría un cadete cargándose todos los aros de los Judex?


Suerte.